Home Arte Ne Nahuat-Pipil una herramienta de comunicación política

Ne Nahuat-Pipil una herramienta de comunicación política

«Ne Nahuat-Pipil una herramienta de comunicación política»

Por: Helen Jovel Agreda

Como última intervención dentro del ensayo Importancia de las lenguas indígenas en El Salvador, tenemos la agenda política de Cuscatlan y, ¿por qué hablar de política en un tema sobre el lenguaje?, porque es justo y necesario, son contados con los dedos de las manos los escritores que han dedicado su pluma a reivindicar el idioma. Una mujer que se dio a la tarea de hablar sobre nuestra lengua el Nahuat-pipil es Mara Mendoza de Baratta que aparece citada en el próximo texto. El idioma Náhuat-Pipil representa una identidad cultural invaluable, y en efecto es patrimonio cultural del salvadoreño, y como todo patrimonio merece ser protegido con el emblema de la haya, de ser posible con franjas rojas, ser llevado a la escuela pública de El Salvador y enseñado como una materia más dentro del pensum educativo. Las docente Nahua hablante merecen ser posicionada en el punto más alto de la jerarquía cuscatleca, pero todo está avanzará y se convertirá en una legislatura el día que la cultura sea colocada delante como importante. Mientras tanto en la cronología presentada desde 1524 con la conquista o más bien abuso de Pedro Alvarado y Hernán Cortez, vamos encontrar un camino de desigualdad y maldad por parte de la corona española, lo cual es inaceptable pero común porque ellos eran ajenos a nosotros. Por lo tanto el etnocentrismo atropellara la lengua Náhuat-Pipil y las creencias del indígena, pero ya después de un 1830 y existiendo tantas injusticias en contra del indígena, que el salvadoreño niegue sus raíces es un delito contra nuestro propio linaje imperdonable, y dicho sea de paso que el académico, escritor, poeta le dedique hablar de todo menos del indígena. Y que no retome en su literatura el Nahuat-pipil viene hacer algo muy trágico. Después de 1992 tras pasar el conflicto armado, el idioma Náhuat-Pipil es restablecido, pero se debería hacer más por la lengua materna y su importancia.  En el presente ensayo vamos encontrar un epígrafe de Jaque Derrida; importante filósofo francés un pensador clave en la teoría de la deconstrucción. La frase puede parecer paradójica, pero se trata de un análisis profundo de cómo entendemos el tiempo, la memoria y el futuro. La filosofía de Derrida está explorando la idea de que el pasado y el futuro están entrelazados de manera compleja: el pasado influye en nuestra percepción del futuro, pero el futuro es también un espacio abierto que demanda nuestra participación activa y no se limita a ser una simple repetición del pasado. En resumidas cuentas el futuro es hoy, una oportunidad para cambiar la historia y restablecer nuestra lengua Náhuat-Pipil, según (Jaques Derrida, 1995) es una “tarea”, entonces en una sociedad hasta cierto punto democrática. saber elegir quienes nos van a gobernar será primordial para potenciar aquella educación que rescate el idioma original Nahua-Pipil y su importancia para la sociedad. La lucha por la salvaguarda de todas aquellas carreras de grado superior universitario que han sido cerradas como Arqueología, Antropología y Gestión del patrimonio cultural, y de todas las cunas Náhuat-Pipil donde niños de tres a cinco años se formaban. Es un deber de todos los salvadoreños sin diferenciar edad, de los jóvenes que estudiamos y nos incorporamos a sumar a una sociedad, y de aquellas madres que están educando a sus hijos, enseñar la importancia del idioma Nahuat-pipil para la conservación identitaria, desde que el cachorro de humano dice su primera palabra.

Importancia de las lenguas indígenas de El Salvador

Ergo el pasado de la memoria es el porvenir, un porvenir que repite, sin duda, pero aquello que nunca ha tenido lugar, sino que se encuentra frente a nosotros como porvenir y como una tarea. (Jaques Derrida, 1995)

En peligro de extinción como el águila ceniza en El Salvador, así de amenazado se encuentra nuestro idioma Nahuat-Pipil. Sobreviviendo allá en un distrito ubicado sobre el departamento de Sonsonate, en un pequeño pueblo llamado Santo Domingo de Guzmán. Siendo pronunciado sílaba por sílaba por las lenguas autóctonas, como una revolución que grita después de la masacre del treinta y dos: “Tek Tunal” en las mañanas cuando el sol alumbra por la ventana, y “SujSul Yek” cuando se trata de agradecer y admirar.

El Nahuat-pipil puede abrazar una oración completa y en una palabra desglosar el sentir de un alma. Reivindicar nuestra lengua es un deber, es apapachar el ancestro de Cuscatlán. Según (Paul Amaroli, 1987) en su trabajo etnohistórico y arqueológico va en la búsqueda de Cuscatlán, a través de los orígenes pipiles y nos habla sobre la evidencia de la descendencia mexicana y la familia lingüística del (Uto-Aztecan). Entonces se verifica que las diferencias entre el Náhuatl y el Nahuat-pipil son muy pequeñas, pero el dato es realmente estremecedor. Según  (Atlas de pueblos indígenas de México, 2010) existe un número bastante grande de Náhuatl hablantes, contando 1,586,884. Mientras en El Salvador los datos por (Jorge Lemus, 2022) arrojan que solo hay 100 Nahua-Pipil hablantes; de estos existen 57 en Santo Domingo de Guzmán.

Esto se puede interpretar como una desesperanza y una alarma de auxilio para nuestro idioma originario Nahua-Pipil. Entonces al salvadoreño hay que enseñarle a hablar el idioma y mostrarle la importancia. Hacerle comprender que el idioma es un patrimonio intangible, que no se puede extinguir, y como todo el patrimonio tiene un poder identitario e irremplazable, que necesita ser transportado de generación en generación.

 Surge la cuna Nahua-Pipi,l una idea revolucionaria que intenta salvar el idioma. “Será la primera a nivel nacional dedicada exclusivamente para la enseñanza del idioma nahuat-pipil, construyen sede en Nahuizalco”. (LPG,2024) Esto demuestra que a través de la niñez y juventud El Salvador retomará su nombre Cuscatlán, y en efecto su identidad cultural. Dando uso a la tradición oral se podrá transportar de niño en niño, y de generación en generación nuestro idioma originario. Según (Morena Magaña de Hernández, 2017) “La lengua Náhuat-Pipil es rica, su tradición oral es muy variada, hay leyendas que han trascendido generaciones y que han prevalecido hasta nuestros tiempos”. Dentro de esta investigación por la universidad tecnológica de El Salvador (UTEC), existen temas sencillos como el del maíz, el trabajo, la mujer, y otros aspectos de la tradición Nahuat-pipil que a ciencia cierta, solo nos demuestra la gran virtud e importancia que representa nuestro idioma original.  Las investigaciones detalladas demuestran que la tradición oral es el alma más grande que posee el Nahuat-pipil.

Para prevalecer, no solo como idioma original, sino como etnia que ha sumado mucho a nuestro desarrollo como sociedad salvadoreña, desde un punto filosófico, literario y de comunicación. Así lo demostró (Rafael Lara Martínez, 2017), quien nos habla en su ensayo Hermenéutica Nahua-Pipil sobre los seis aportes de la cultura e idioma. No solo en los números si no en su poética; entonces tanto la investigación de Lara Martínez como la de Magaña de Hernández, nos hablan de las herramientas de aprendizaje que representan las lenguas originarias para nuestro quehacer contemporáneo. Y es que la literatura es un medio de comunicación y evolución estilística cultural invaluable, podría ser incluso considerado como patrimonio de la palabra, un medio tangible que ha servido para recopilar la memoria histórica del pueblo Nahua Pipil.

Hablemos de literatura ancestral ¿Cual son los hallazgos arqueológicos literarios escritos en nuestro idioma que puedan resguardar nuestro patrimonio y memoria histórica? (El Faro, 2014) “A la identidad nacional, la lengua náhuat-pipil le resulta tan intrascendente que no existen recopilaciones de textos en ese idioma de 1880-1931, tampoco de 1932-1992. Sea cual fuere la corriente literaria en boga —modernismo, regionalismo, indigenismo, esoterismo”.

Este es un artículo de Rafael Lara Martínez donde habla acerca de María Mendoza de Baratta, y que es ella la única mujer escritora interesada en hablar del indígena, y reconocerlo tanto como un ser dotado de lenguaje así también como un ser político. Es ahí donde tanto Lara Martínez y Mendoza de Baratta reconoce al indígena como un ente político, un agente de cambio social en El Salvador y el idioma original como la única manera de alcanzarlo.

La síntesis nos habla de un 1880-1931, de un 1932-1992, pero no se hace mención de las fases que hay detrás de este olvidó. Y como a partir del año 1524 con la llegada de Pedro Alvarado, bajo el mando de Hernán Cortez, inicia la persecución de nuestro idioma indígena. Desde la primera fase donde se reconoce nuestro idioma como un habla del demonio, la segunda fase donde nuestro idioma es colocado en una posición de segunda lengua, con la ley del bilingüismo. Aún hablando la lengua Náhuat-Pipil para poder enseñar la religión católica al indígena, en este momento, se puede observar la importancia que se le daba a la educación, mientras sea con una finalidad corrupta.

 (Raúl Azcúnaga,2012 ) “Esto vino a privilegiar el Nahuat-pipil sobre las demás lenguas maternas que poco a poco quedarán reducidas” lo que el esquema de periodización nos dice es que las lenguas indígenas fueron aplacadas, una a una mediante el mestizaje y también la educació. En efecto el miedo y la marginación durante aquella época siglos XVII y XVII, casi a la entrada de la edad contemporánea y la serie de revoluciones en Europa.

En una tercera fase, la ley Monobilingüe surge y para este momento el idioma Nahuat-pipil está prácticamente prohibido. Las lenguas desaparecidas totalmente son: Lenca, Chilanga(el último hablante murió en 1970). Respecto al Chorti; de este subgrupo nosé tiene mayor vestigio, según (Jorge Lemus, 2022) “Con la información contenida durante años de investigaciones, es posible la elaboración de un mapa que separa las etnias y sus lenguas”.

En este caso el Xinca, Cacaopera, Lenca, chorotega, pocoman, y por supuesto Pipil. Dentro de la tercera fase narrada tenemos el trágico etnocidio de mil novecientos treinta y dos, donde según datos establecidos por (Raúl Azcúnaga, 2012) son 30,000 las personas indígenas fallecidas en los departamentos de Sonsonate, la libertad y Santa Ana. Siendo esta la masacre más grande en la historia, según la cronología entregada por (Raúl Azcúnaga, 2012) está matanza del treinta y dos, sucede dentro de la tercera fase de tiempo.

 Después del levantamiento de los Nonualcos y Anastacio Aquino, respecto al genocidio surge poesía y narrativa contemporánea. Dentro del canon literario, que retoma este suceso como el atropello más grande a la memoria de Cuscatlán y por supuesto de nuestro idioma originario Nahua-Pipil, (Diario Co-latino, 2023) “Este proceso de acumulación de riqueza creó una nueva clase dominante, la oligarquía cafetalera, que basaba la obtención de sus ganancias en la explotación de campesinos e indígenas convertidos en jornaleros agrícolas, quienes recibían bajos salarios, trabajaban en condiciones precarias”.  Y es a consecuencia de esto que el levantamiento indígena surge como una abolición al sufrimiento y dolor por la expropiación de sus tierras.

Surgen tres nombres que hasta la fecha resuenan en las páginas de la historia tanto de la prensa estrella colorada, como de cualquier periódico salvadoreño “Martín, Luna y Zapata” considerados líderes del comunismo. En las imágenes tomadas por la prensa se ven las manos atadas de los condenados a muerte, fotografías tomadas antes de su ejecución en el muro norte del cementerio general. En el encabezado de la prensa se puede leer la palabra “Cabecillas”, donde colocan al luchador social en una imagen casi terrorista. Con este atentado contra el levantamiento indígena acaban con una parte del idioma Nahuat-pipil invaluable.

El 15 de mayo de 1966 muere Hernández Martínez al ser apuñalado por su chófer, a quien también le debía meses de su salario, se encuentra enterrado en el cementerio de los “ilustres” en una tumba sin dedicatoria según datos otorgado por (Diario Co-latino, 2023). Avanzando la cronología por (Raúl Azcúnaga, 2012) también se menciona una cuarta fase donde se ha alcanzado el año 1992, después de una guerra civil o conflicto armado donde El Salvador entra en un estado de renovación, porque desde el año 1981 se ha pasado de tragedia en tragedia, con una bandera que ha perdido su azul y se ha teñido de sangre. En esta supuesta renovación (Rafael Lara Martínez, 2017) habla de jeroglíficos e identidad equivoca en El Salvador, nos habla que hay dos bandos dentro de la guerra que desconocen al indígena y nuestra lengua Náhuat-Pipil,se cree que el indígena y su idioma murió allá en la masacre del treinta y dos. Por otro lado (Revista Nueva Sociedad-2016)  en 1996, mientras la democracia salvadoreña estaba apenas estrenándose, el gobierno de Estados Unidos inició una política de deportación de criminales convictos a sus países de origen”.

Este suceso es mencionado en el ensayó Hermenéutica Náhuat-Pipil, como las maras transnacionales. Ahora bien, diferentes investigaciones como la de Marlon Anzora de Revista Nueva Sociedad, apuntan a que las pandillas MS-13 y Barrio XVIII son producto de una guerra civil, ya que fueron muchos los salvadoreños que emigraron a Estados Unidos en un momento de pobreza, después de la firma de los acuerdos de paz no hubo una reubicación social, y por lo tanto las pandillas tomaron una identidad equívoca, que las llevaron a tomar las armas y convertirse en los terroristas tan odiados por la sociedad salvadoreña.

Los investigadores hablan sobre una renacimiento social a través del cual nacen trabajos respecto a nuestra lengua Náhuat-Pipil. Como los organizados por la Universidad Don Bosco de El Salvador, (UDB-2021) El profesor e investigador Jorge Lemus nos habla sobre el trabajo realizado con el apoyo de la editorial universitaria,“ Los seres humanos, cuando nacemos, traemos con nosotros una maravilla genética única de la especie: la capacidad de adquirir cualquier idioma natural”. Entonces surgen diferentes trabajos para la reivindicación del idioma, todos estos lanzados después del año 1992 posguerra. El más importante realizado hasta la fecha, son las cunas Náhuat-Pipil. Realizadas con el afán de enseñarles a la primera infancia el idioma original, y la importancia de su conservación. Hay un grupo social en el cual tocó nacer y el idioma es utilizado para encajar en el entorno.

 En este siguiente párrafo, Jorge Lemus restablece  lo citado en el libro “Crónicas Nahuañol, donde se deja dicho que el niño necesita conocer el idioma y hablarlo como propio “los niños que nacían ya no aprendían la lengua de sus ancestros, sino la de sus conquistadores; ya no aprendían las costumbres, creencias, conocimientos, mitos y religión de sus ancestros, sino la de sus conquistadores”.  Y también cabe resaltar que son las mujeres las que mayormente hablaban Náhuat-Pipil, puesto que ellas estaban en la casa cumpliendo su rol de madres y esposas, mientras los hombre salían a trabajar y tenía que comunicarse con el castellano.

Tras el renacimiento social posguerra, las cunas posicionadas en diferentes distritos propiamente indígenas sirvieron para educar a través de colectivos indigenistas, donde sobrevivientes de la generación del treinta y dos daban clase a través de una pedagogía Nahua-Pipil establecida. Pero a partir del año pasado 2023, podemos ver una deficiencia bastante alta respecto al trabajo que se venía haciendo, puesto que el MINED se desliga de las cunas Náhuat-Pipil y esto en efecto se convierte en un duro golpe. (Colectivo El Kartasuna- 2023)El problema es que el diseño de estos nidos está basado en la absorción del personal y de los niños y niñas que asisten a las cunas para dejarlas vacías, no para emular metodológicamente y pedagógicamente su modelo”.  

El artículo crítica la absorción que hubo de las cunas, puesto que todos los niños que se estaban formando dentro del sistema educativo Náhuat-Pipil son removidos por la nueva ley proporcionada por la primera dama. También cabe resaltar que las maestras del Nahuat-pipil, son mujeres que nunca tuvieron educación formal porque el sistema las excluyó, y esto vale resaltarlo porque es otra muestra de los muchos atropellos realizados en contra de nuestra identidad lingüística. El Nahuat-pipil, se inició con una sola cuna en Wisapan, y hoy en día este número se redujo y las esperanzas se han visto quebrantadas. Son muchos los medios que hablan de la difusión del Náhuat-Pipil no solo desde la música, si no la literatura todo aquel medio para difundir y promover nuestra lengua materna es bienvenido (Colectivo Tzunhejekat-2019) “. Tzunhejekat está compuesto por los vocablos Nahuat: -tzuntekun: cabeza y Ejekat: viento, Cabeza de Viento, el que lleva un caracol de viento en la cabeza”. Un colectivo fundado para hablar del idioma y de su rescaté, por otro lado según  (IPS-2024)  Un 25% de los idiomas indígenas están en riesgo de extinción, si es que no se hace algo urgente al respecto.  Se estima que en América Latina, viven más de 50 millones de personas que se autoidentifican como indígenas”.

El Náhuat es la única lengua prehispánica que sobrevive en El Salvador, apunta Elena López, docente de apoyo con una maestra de origen indigena. Los niños son la única esperanza que le queda al Náhuat cuando una lengua muere se extinguen con ella las tradiciones y el bien cultural que representaba para un minoría, en este caso el Náhuat es el único bien lingüístico que representa a Cuscatlán, la docente López que aparece en entrevista es de las pocas neo Nahua hablantes que lo asimilaron y ahora también lo enseñan, y que pasa con Elena López que es un precedente de la enseñanza de Náhuat-Pipil y los niños que aprenden en la cuna Náhuat-Pipil a vender y comprar verduras en el lengua materna serán los mismos docentes del mañana que estarán cantando canción en un Cuscatlán bilingüe donde se pueda comunicar cada ciudadano tanto en la lengua materna, como en el castellano impuesto por España

Respecto a la ley establecida por el gobierno actual a la cual se pronuncian defensores como Jorge Lemus, estarán atentando contra la memoria histórica señala la (UMED, 2011) “Guardar, mantener, conservar, transmitir y difundir la memoria, no son actos puramente conservadores en el sentido profundo de la palabra, por el contrario, son actos necesarios para pensar el cambio y hacerlo posible, que significa, entre otras cosas, la construcción de identidades o el refuerzo de las mismas”. Tenemos que trabajar por la lengua Nahua Pipil, esa es la invitación, porque la memoria es un hecho transformado en un sistema de valores, llega un punto en que la memoria deja de ser una simple cronología y se convierte en un debate polémico.

Es evidente que el pueblo sin memoria está condenado al olvidó, lo cierto es que los grupos humanos recrean la memoria a través de sus tradiciones, costumbres, literatura y por supuesto a través del idioma, (Jhon Muñoz, 2020) “La memoria histórica es traducible como derecho fundamental está premisa multidimensional la integran las ciencias jurídicas y la social”. En la presente tesis se aborda el tema de la memoria histórica y su construcción como derecho fundamental.Los derechos fundamentales como la vida, comer, salud, y la educación no están en consenso, y está tesis busca apelar a la memoria histórica como un derecho absoluto, dicha tesis se encuentra sujeta a la ley de Colombia.

 En El Salvador podríamos apelar a nuestra lengua Náhuat-Pipil como un derecho, que el himno nacional se cante en la lengua materna los libros en Náhuat-pipil sean de libre acceso, el análisis nos llevará a comprender la lengua como más que un idioma, un medio de comunicación y  poder ideológico tanto Nahua hablante de Santo Domingo de Guzmán como para todo aquel salvadoreño que se disponga aprender el idioma y hacerlo herramienta política, (María Mendoza de Baratta, 2012) “Zoon Logos Ejon, Zoon Politikon” describe al indígena como un ente político y nos evidencia la importancia de la manifestación artística,cultural, ideológica y participación social del indígena a través del uso de su lenguaje.

 El libro El legado Náhuat-Pipil es una obra realizada con el apoyo de Rafael Lara Martínez  antropólogo y lingüista que celebra el trabajo de María de Baratta, son pocas las obras dentro del canon literario que van con la conservación del Náhuat-Pipil fundamental en una sociedad decadente de identidad cultural, (UTEC-2012) “El libro El legado nahuat-pipil de María de Baratta consta de tres ensayos y un cuarto a manera de apéndice”.  Ahora que se reconoce la importancia del lenguaje original para ser un ente ideológico, se resalta la etnopolítica en Latinoamérica, cuál es  la actividad del indígena en las ciencias jurídicas y políticas (UNAM Cultura política indígena, 2013) “Si consideráramos la política sólo en sus formas institucionales, deberíamos partir del hecho de que en Latinoamérica ha imperado la exclusión de la población indígena de la toma de decisiones que marca el rumbo de los Estados-nación.

 El indigena, la lengua, la identidad y la memoria histórica ha tardado demasiado tiempo en ser reconocida en El Salvador. Desde un 1932 y desde antes existe un olvido que se impregna en la línea del tiempo borrándolo todo. La importancia que el idioma original tiene en la política es grande pero se ignora, la perspectiva es que sería muy importante plantear la participación del indígena y su figura femenina en conjunto al Nahuat-pipil en una asamblea dentro de un órgano legislativo, o inclusive pensar en el futuro intervenir con un partido político el órgano ejecutivo y judicial, (Revista Tabula Raza, 2019) “Entendemos que el régimen de poder de la etnogubernamentalidad incluye tanto la penetración en los espacios de socialización indígena como también la capitalización de sus actividades”.  Es decir el concepto  constituye hacer vivir al indígena garantizar la maximización de su saber ancestral e idioma originario en este caso en El Salvador el Nahuat-pipil.

Las opiniones editoriales no pueden faltar en este caso respecto a la importancia del lenguaje para la política y como se representa en la sociedad actual (La Vanguardia, 2012) “El lenguaje desempeña un papel fundamental en la escena política”. La etnopolítica está impulsada por el lenguaje y la búsqueda lucha de espacios donde manifestar sus ideas, que se ha estado haciendo en El Salvador por la política y el indígena manifestándose através de la lengua de Cuscatlan, (Mariella Hernández, 2017) un ensayo importante que habla sobre los pueblos indígenas de

El Salvador como la visión de los invisibles, una metáfora donde se rescatan los sueños de nuestra lengua Náhuat-Pipil buscando trascender. Nos habla sobre los derechos sociales y culturales reconocidos en el convenio 169° el idioma, las tradiciones, costumbres, sus tierras, según (Mariella Hernández,2017) “las comunidades Lenca, Nahua Pipil y cacapora han luchado por su reconocimiento ante la sociedad, han protagonizado una lucha tenaz a nivel constitucional por el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales como el lenguaje”.  

En la antigüedad El Salvador estaba poblado por los pipiles que estaban separados en distintas ramas Cuscatlecos, Izalcos, Mazahuas y Nonualcos. Las personas pertenecientes a estos grupos se reconocen como líderes y tienen una jerarquía lo que nos demuestra su poder político. Según (Mariella Hernández, 2017) “la venta de cacao y bálsamo les ayudó a sostener la economía y por lo tanto la autonomía de Izalco”, Esto infiere que ya se encontraban haciendo política, permitiendo que entre ellos permanecieran sus políticas ancestrales.

 La clase trabajadora indígena protagonizó la política de manera directa en 1833,  los Nonualcos y Aquino su dirigente, se podría considerar la muestra más grande de Revolución propiamente indígena. Teniendo injerencia en el gobierno de aquella época  aunque no tuvieron éxito y el dirigente Aquino fue condenado a muerte. Los Nonualcos reprimidos, y todo esto con el tiempo terminó en la masacre del treinta y dos casi cien años despues: esto nos demuestra una fuerza política en El Salvador  etnoindígena, una fuerza ferviente en aquella época, (Mariella Hernández, 2017) “Ser indígena fue símbolo de muerte”.  

El Cuscatlán del 2024 qué importancia le está dando a la población indígena, y nos referimos a la fuerza política más grande actual: Nuevas Ideas, que nivel de importancia tiene el Nahua-Pipil en los temas de coyuntura nacional, todos los salvadoreños mestizos con apellidos indígenas o apellidos españoles guardamos en nuestro ácido desoxirribo nucleico al indígena nativo. Debemos hacer algo por el patrimonio cultural intangible de la humanidad

Según (El Faro, 2023) “El Náhuat-Pipil vive, únicamente en esa pequeña burbuja lingüística en el occidente del país, que cada día se vuelve más pequeña y que pronto desaparecerá”.  Esto es un grito de urgencia por la memoria colectiva del pueblo cuscatleco.

 

Referencias bibliográficas

 

     Amaroli Paul, 1897, San Salvador, En la búsqueda de Cuscatlan, edición pro-patronato, El Salvador. https://fundar.org.sv/referencias.html

     Atlas de los pueblos indígenas de México, 2010 https://atlas.inpi.gob.mx/nahuatl-lengua/

     Lemus Jorge, 2024, Crónicas del Nahuañol, editorial Planeta S.A,

ISBN 9788467066920 https://www.researchgate.net/publication/377438236_Nahuanol_un_estudio_del_sustrato_nahuat_en_el_espanol_salvadoreno

     Prensa Gráfica, 2010, construyen primeras cunas Nahuas Pipil en Nahuizalco.https://www.laprensagrafica.com/amp/elsalvador/Construyen-sede-Cuna-Nahuat-en-Nahuizalco-20240802-0001.html

     Magaña Morena, 2017, investigación Universidad Tecnologica de El Salvador http://repositorio.utec.edu.sv:8080/xmlui/handle/11298/371/browse?value=Maga%C3%B1a+de+Hern%C3%A1ndez%2C+Morena+Guadalupe&type=author

     Lara Martínez Rafael, 2017, Hermenautica Náhuat-Pipil lengua indígena salvadoreña bajo borrón, universidad del Pablo de Olavide https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/106-119.pdf

     El Faro, 2014, Lara Martínez Rafael, Lengua indígena su gramática e importancia, ponencias https://elfaro.net/es/201408/el_agora/15843/De-Gram%C3%A1tica-n%C3%A1huat-pipil-lengua-salvadore%C3%B1a-bajo-tach%C3%B3n.htm

 

     Azcúnaga Raúl, 2013, Esquema de periodización de la lengua indígena (El Salvador) https://www.academia.edu/22366990/Esquema_de_periodizacion_de_las_lenguas_indigenas_de_El_Salvador

     Co-Latino, 2023, la insurrección de 1932 antecedentes y protagonistas https://www.diariocolatino.com/la-insurreccion-de-1932-en-el-salvador-antecedentes-y-protagonistas/

     De Baratta Mendoza María, 2012, El legado Nahuat-pipil (ISSU) https://issuu.com/julioestourguide/docs/legado_nahuat_pipil_de_maria_de_bar

     Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012, críticas del libro http://biblioteca.utec.edu.sv/hemeroteca/NOT_svdcl/2012/DCL20121208_024.pdf

     Nueva sociedad, 2016, las maras y la nueva guerra salvadoreña, Marlon Anzora, https://nuso.org/articulo/las-maras-y-la-nueva-guerra-salvadorena/

     Universidad Don Bosco, 2021- Lemus Jorge, El Náhuat-Pipil última lengua indígena https://www.udb.edu.sv/udb/noticia/el-nahuat-ultima-lengua-indigena-viva-en-el-salvador

     Colectivo el Kartasuna, 2023- Lemus Jorge, MINED se desliga de las cunas Náhuat-Pipil un duro golpe para la rehabilitación de la lengua del idioma, https://www.elfaro.net/es/202302/columnas/26713/Mined-se-desliga-de-las-Cunas-N%C3%A1huat-un-duro-golpe-para-la-revitalizaci%C3%B3n-del-idioma.htm

     Colectivo tzunhejekat,2019, Hypotheses Academy https://amatzin.hypotheses.org/web/organisations-organizaciones/colectivo-tzunhejekat

     IPS, (inter press servicie) 2024- Ayala Edgardo, periodismo y comunicación para el cambio global, El Náhuatl se niega a desaparecer en El Salvador, https://ipsnoticias.net/2024/04/el-nahuat-la-lengua-del-pueblo-pipil-se-niega-a-desaparecer-en-el-salvador/

     UMED 2011-Marañon José, contribución a las ciencias sociales, reflexión teórica ISSN 19887833 https://econpapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2011:i:2011-05:40

     Muñoz Jhon, 2020, Tesis construcción de la memoria histórica en colombia, Repositorio Universidad Católica de Colombia https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15809

     Revista Cultura política indígena, 2013-Reyes Marcela ISNN 2448 5144 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2018000100190

     Hernández Mariella, 2017, ensayo Pueblos indígenas de El Salvador una visión de los invisibles, editorial Universidad Pablo de Ovilde https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/138-157.pdf

     El faro, 2014- Lemus Jorge, ¿Para que mantener vivo el Nahuat-pipil? https://www.google.com/url?q=http://www.elfaro.net/es/201402/el_agora/14722/&usg=AOvVaw1cQy4gYSaZwVAQKDLrqYmU

 

     La vanguardia,2012, ¡Lenguaje en la política! editorial opinión Barcelona, España, https://www.lavanguardia.com/opinion/editorial/20121007/54352347314/la-politica-y-el-lenguaje.html?facet=amp

     Tabula Raza, 2019- Katcer Leticia Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, Biopolítica y comunalizacion una mirada filosófica y Etnográfica https://www.redalyc.org/journal/396/39663239005/html/

 

Exit mobile version