Home Blog Page 3

Viviendo la vibrante transformación en El Salvador

Foto de portada: Binaes. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Viviendo la vibrante transformación en El Salvador

Los vientos del cambio
El Salvador, un país lleno de rica historia y belleza natural, está atravesando un período transformador conocido como “El nuevo El Salvador”. Este nuevo capítulo representa un cambio hacia el progreso, la innovación y la inclusión, sentando las bases para un futuro brillante y prometedor para esta nación centroamericana.

Adoptando la innovación y la tecnología
Uno de los pilares clave de El Nuevo El Salvador es la adopción de la innovación y la tecnología. El gobierno ha estado promoviendo activamente la alfabetización digital y el emprendimiento, lo que ha provocado un aumento de nuevas empresas y empresas tecnológicas que están poniendo a El Salvador en el mapa como centro de innovación en la región.

centro historicoCentro Histórico de San Salvador. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible
En línea con los esfuerzos globales hacia la sustentabilidad, El Salvador se ha estado enfocando en proyectos de conservación ambiental y desarrollo sustentable. Desde iniciativas de reforestación hasta la promoción del ecoturismo, el país está tomando medidas importantes para preservar sus recursos naturales para las generaciones futuras.

Inclusión social y diversidad cultural
El Salvador es un crisol de diversidad cultural, y la nueva ola de inclusión social tiene como objetivo celebrar y abrazar esta diversidad. Las iniciativas que promueven la igualdad de género, los derechos LGBTQ+ y los derechos indígenas están ganando impulso, creando una sociedad más inclusiva y tolerante para todos los salvadoreños.

Crecimiento económico y oportunidades
La revitalización de industrias clave como el turismo, la agricultura y la manufactura está impulsando el crecimiento económico y creando nuevas oportunidades para los salvadoreños. Las inversiones extranjeras están llegando a raudales, creando empleos e impulsando la economía del país, consolidando aún más su posición en el escenario mundial.

salvador del mundoEl Salvador del Mundo. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

El camino por delante
A medida que El Salvador continúa su camino hacia el progreso y la prosperidad, las posibilidades son infinitas. Con un enfoque renovado en la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y el crecimiento económico, el futuro parece brillante para esta vibrante nación que abraza el amanecer de una nueva era.

En conclusión, El Nuevo El Salvador representa un período transformador lleno de promesas y potencial. Al adoptar la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y el crecimiento económico, esta nación centroamericana está allanando el camino hacia un futuro mejor para todos sus ciudadanos.

Explorando la industria del turismo en El Salvador

Foto de portada: Suchitoto. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Explorando la industria del turismo en El Salvador

Ubicado en Centroamérica, El Salvador cuenta con una floreciente industria turística que ofrece a los visitantes una amplia gama de experiencias. Desde sus impresionantes playas a lo largo de la costa del Pacífico hasta su rico patrimonio cultural, este país relativamente pequeño tiene mucho que ofrecer a los viajeros que buscan aventura, relajación y autenticidad.

El encanto de El Salvador
La industria turística de El Salvador ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, gracias a su belleza natural y su cálida hospitalidad. Los visitantes se sienten atraídos por las playas vírgenes del país, las exuberantes selvas tropicales y los espectaculares volcanes, que ofrecen un telón de fondo para una amplia gama de actividades al aire libre como surf, senderismo y observación de aves.

el tazumalEl Tazumal. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Riquezas culturales
Más allá de sus paisajes naturales, El Salvador también es rico en cultura e historia. Los visitantes pueden explorar antiguas ruinas mayas, mercados vibrantes y arquitectura de la época colonial que brindan una visión del pasado histórico del país. La calidez y amabilidad del pueblo salvadoreño mejoran aún más la experiencia del visitante, haciendo que los viajeros se sientan bienvenidos y valorados.

Iniciativas de sostenibilidad
Reconociendo la importancia de preservar su patrimonio natural y cultural, El Salvador ha estado invirtiendo en prácticas de turismo sostenible. Al promover alojamientos ecológicos, apoyar a los artesanos locales y conservar su biodiversidad, el país se compromete a garantizar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de todo lo que El Salvador tiene para ofrecer.

el tuncoPlaya El Tunco. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Retos y oportunidades
A pesar de sus muchos atractivos, la industria turística en El Salvador enfrenta desafíos como deficiencias de infraestructura y preocupaciones de seguridad. Sin embargo, con inversiones continuas en infraestructura y medidas de seguridad, el país tiene el potencial de desarrollar aún más su sector turístico y atraer una gama más amplia de visitantes.

Conclusión
En conclusión, la industria turística de El Salvador es muy prometedora tanto para los visitantes como para la economía del país. Al mostrar su belleza natural, riqueza cultural y compromiso con la sostenibilidad, El Salvador está preparado para convertirse en un destino turístico de primer nivel en Centroamérica. Ya sea que busquen aventura, relajación o inmersión cultural, los viajeros pueden encontrarlo todo en este país vibrante y acogedor.

[Tikishmatikan ne tunelwayu] UN DIALECTO UNA IDENTIDAD

0

Imagen de portada  por: Elias Córdova

[Tikishmatikan ne tunelwayu] UN DIALECTO UNA IDENTIDAD

 La riqueza no significa con exactitud una posición social la riqueza está en nosotros esta aquí en todos las esquinas del Kuskatan la riqueza de El Salvador la podemos encontrar en todos sus volcanes en sus lagos el paisaje del cielo sus sendas y flores cada uno con nombres que seguramente pocas veces han escuchado que determinan “quienes somos” por ejemplo chinameca que significa Casa de (chinamas) paja, tenemos Cihuatan que significa lugar de mujeres, tenemos Citala un lugar donde abundan las estrella según nuestro dialecto, seguramente has escuchado la canción “Adentro Cojutepeque” pues este es el nombre de un municipio de El Salvador Cojutepeque significa en el cerro del faisán, casi todas las aldeas de El Salvador tienen un nombre en nuestro dialecto original y también resguardan nuestros rasgos, ahora bien nos vamos a dirigir al occidente del país exactamente en Ochupse Arriba ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador con una altitud de 1,071 metros, ubicado también cerca de la aldea Calzontes porque nos dirigimos acá pues por la siguiente razón el artículo “1932 en la visión de un descendiente Nahuat Pipil” publicado en la revista Hunam.com podremos encontrar las palabras de un descendiente y defensor de la identidad cultural, nacido exactamente en esta aldea Ochupse Arriba donde nos describe que viven muchos más hablantes Náhuat, su nombre es Alexandro Tepas y nos dice através del medio escrito lo siguiente: “Naha nutugey Alexandro Tepas Lapa, nunesi iwan sihuatehuácan, iwan cujtan Ilamatepec, ochupse Arriba; nunanuya tinesi iwan Asuncion Izalcu”. una presentación de su persona en el dialecto también nos hace otras observaciones críticas en el artículos tales como: ¿Porqué nos llaman Indios o Indígenas? Alexandro Tepas nos dice que es un apodo, basado en la misma discrimación y es lamentable que etnólogos, antropólogos, historiadores e instituciones como la iglesia que cumplían función educadora, hayan sido cómplices en difundir a lo largo y ancho de El Salvador y de América, el calificativo, sabiendo que lingüísticamente está mal dicho o mal empleado, ahora bien también existen los defensores de nuestra lengua claro ejemplo es el sociólogo Elias Córdova un cantante de rap en nuestro dialecto original, através de la revista hacemos la siguiente publicación de la entrevista escrita de nuestros artista salvadoreños a continuación:

Foto 2 /por Elías CórdovaImagen por Elías Córdova

¿Quién es Elías Córdova? Mi primer apellido hubiera sido Culi (como mi abuela materna Josefina Culi Córdova) si esta sociedad no fuera “patriarcal” y “machista”, y si la clase dominante de esta nación hubiera tomado un camino distinto al de la represión, que llegó al grado de asesinar a quien hablara náhuat y vistiera camisa de manta. El “mestizaje” del cual soy parte no ha sido una historia de “conquista” bonita; al contrario, y tomar conciencia de ello me llevó desde pequeño a interesarme por este tema del cual se me enseñó poco en el sistema educativo salvadoreño.

¿Desde cuando hablas Náhuat? Desde pequeño aprendí palabras como tamal, atol, tacuacín, alguashte, capulín, tepet, apan y muchas más, luego en junio de 2014 me di cuenta que en la Casa de la Cultura de Santa Ana iniciaría un curso de náhuat, impartido por la Iniciativa Portadores de Náhuat al cual asistí por motivos personales y académicos en un momento donde estudiaba cuarto año de Lic. En Sociología en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

¿Qué significa el Náhuat para ti, en tu vida? En primer lugar, definir qué es: 1) lingüístico y 2) Etnológico. En lo lingüístico es un idioma perteneciente a la familia yuto nahua y como todo idioma o lengua tiene sus variantes y dialectos. En el caso salvadoreño en la actualidad se hace la diferencia entre la variante “suave” y la “fuerte” (ejemplos: zágat, zácat (césped); tágat, tácat (hombre). En lo etnológico se refiere al grupo étnico o pueblo náhuat o náhuat pipil, que existe en este territorio desde antes del Estado salvadoreño, aproximadamente desde el siglo V d.C. y me autodefino como perteneciente a esta población por mi ascendencia “mestiza” compuesta por herencia castellana y náhuat. Para mi tiene un significado muy grande ya que representa una buena parte de mi como persona salvadoreña y pese a estar en peligro de extinción no ha muerto y aún podemos aprender mucho de dicha identidad étnica y cultural para construir un mejor presente y futuro.

¿A partir de cuándo y dónde inicia el amor por este arte musical? El género musical RAP (Rithym And Poetry, ritmo y poesía) me gustó desde temprana edad, al tener acceso al RAP estadounidense, mexicano, puertorriqueño, salvadoreño como Pescozada, luego conocí el Rap suramericano de conciencia, principalmente de las raíces indígenas u originarias de este continente ahora llamado América, así como en Guatemala el trabajo de Balam Ajpú. De adolescente supe la historia del RAP y del Hip Hop en general y me identifiqué con ella, además de conocer a personas que practicaban alguno de los cuatro elementos (además del RAP está el Break Dance, el Graffitty y el MC o maestro de ceremonia) en mi lugar de esparcimiento que era el Redondel de la Colonia El Palmar en Santa Ana.

Foto 3 /imagen por Elías Córdova

Imagen por Elías Córdova

¿Cómo inicia la travesía musical y esta idea de incluir nuestro idioma ancestral náhuat? Desde 2017 cuando estaba cursando un diplomado por el Derecho Humano al Agua en Plataforma Global El Salvador sede Suchitoto, al mismo tiempo se impartió un curso de Música Activismo impartido por Dabú y al que asistieron raperos de diversas partes del país como Ras Hop, Zuckre, Queen de Hip Hop Femenino, Joven Urban (Q.D.E.P.), Poek, Wesk, Snif, Ras Jahferson, etc. quienes me dieron la oportunidad de participar en tres canciones colectivas y me animaron a elaborar canciones en náhuat al darse cuenta que yo estaba estudiando dicho idioma.

¿Cómo se está desarrollando el trabajo, hasta donde han llegado?  Como Nawilía (significa “nahuatear” o hablar el idioma náhuat) inicié en enero de 2022 en un contexto donde se conmemoraba el 90 aniversario de la matanza de 1932 en el occidente y centro del país y donde fueron asesinados entre 10 mil y 30 mil campesinos indígenas náhuat. Esta temática tiene cabida en la primera producción de un disco publicado en 2023 titulado “Túpal-Tit” (Lo nuestro- Fuego) también incluyo la importancia de nuestros alimentos nativos principalmente derivados del maíz, del sol y demás elementos de la naturaleza. El disco está en Youtube, y próximamente espero sacar el nuevo disco llamado “Túpal-Tal” (Lo nuestro- Tierra) que consta de 9 canciones donde me enfoco en este elemento tan importante para el pueblo nahua. Agradezco los espacios abiertos a mi persona en lugares como Rocko Chitlán en Suchitoto, Intifada en Santa Ana, Charabar en San Miguel, festivales como el Utopía en comunidad Santa Marta de Cabañas, en la Universidad de El Salvador y en la comunidad de Izalco, Witzapan, Sonzacate, Tacuba, Nahuizalco, en Nueva Esperanza de Jiquilisco, entre otros. En este año 2024 participaré en la séptima edición del concierto A2Bandas organizado por el Centro Cultural España.

¿Cuántas personas participan del proyecto musical?  No hay un número exacto, se tiene el apoyo directo de beat makers locales como Vizar Chain de Cuscatancingo y Ras Hop de Lourdes Colón, Dabú de Suchitoto, Marcelo quien es un joven salvadoreño nacido y radicado en Estados Unidos; en la producción de videos con Vizar Chain y en la grabación de voces en el estudio Temazcal de Mauricio Miura, integrante del grupo Nietos del Jaguar. El grupo Indezoquixtia (Indígenas Sangrando Libertad) también ha aportado con una canción: “Ne Sinti” (El Maíz) al disco Tit (Fuego). Agradezco el apoyo de quienes han apoyado comprando discos en físico, camisas, centros y stickers tanto dentro como fuera del país.

Foto 4/Creditos universidad Don Bosco (UDB)

Foto créditos: Universidad Don Bosco (UDB)

¿Qué le dirías a las nuevas generaciones respecto a tu pasión?  Que lastimosamente hemos crecido en un entorno social donde se nos ha enseñado a avergonzarnos en lugar de tener orgullo de nuestras raíces más profundas, y es nuestro derecho y deber conocer de nuestra identidad cultural náhuat y otras como lenca o potón, kakawira o pisbi, mayas, afros y asiáticas, además de la herencia española y europea, así como estadounidense de herencia más reciente. Estamos en un mundo más globalizado que hace unos 20 años y los animo a contribuir a este proceso a nivel mundial desde nuestra tierra, esto implica seguir aprendiendo e investigando del patrimonio cultural material e inmaterial de este país, de Centroamérica y de este continente y planeta Tierra en general.

¿Qué tienes que decir referente a nuestro idioma náhuat, qué medidas tomarías tú para que conozcamos nuestra identidad cultural? Todos podemos al mismo tiempo ser alumnos y maestros en esto del náhuat, debido a la herencia recibida por nuestras abuelas y abuelos y familia y comunidad conocemos nahuatismos en temas tan diversos como la alimentación, la siembra y cosecha de frutas, verduras y tubérculos, historias locales, animales, nombres de lugares, e incluso normas de comportamiento para ser mejores personas. Les invito a revisar material ya disponible en internet como diálogos con nahuahablantes o hablantes nativos del náhuat, a quienes se les debe apoyar con medidas que superen el asistencialismo tradicional y apostarle a la autosuficiencia o emprendedurismo más colectivo que individual, del cual contamos con herencia de organizaciones originarias como los consejos comunitarios y cofradías, que si bien debido al impacto de la época colonial adoptaron características castellanas, también manifiestan elementos originarios prehispánicos.

Hemos podido visualizar la pasión de un artista salvadoreño un defensor de quienes somos através de su obra y ámbito profesional ejecutado a diario, para finalizar dejamos un fragmento de la publicación titulada “Última lengua indígena” por Universidad Don Bosco de El Salvador mejor conocida por (UDB) dice de la siguiente manera “Es una lengua moribunda, al borde de la extinción. Lo hablan como lengua materna menos de un centenar de personas en el municipio de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, último asentamiento de pipiles nahuaparlantes del país. El resto de los indígenas pipiles ya no habla náhuat”.

Entrevista e investigación por columnista Helen Jovel Agreda 2024 ©

Fuentes bibliográficas:

https://www.udb.edu.sv
https://hunam.com

Colectivo MÓRULA – Artistas en El Salvador, Centro América

Colectivo MÓRULA – Artistas en El Salvador, Centro América

Este artículo no solo habla de nuestros artistas plásticos habla de El Salvador, su protesta, su talento, su lucha a continuación Serie “Anti-monumentos” Primer acto: Disparo a lo intangible. A manera de aparición surge del sur, de la mano de una armazón de alambres y papel, perfilándose nítidamente en los contornos de una arma de fuego luchando contra el cielo y el ruido de la ciudad para no perderse, encontrando su camino al frente de la ironía de dos manos blancas, insólitas en medio de la nada de un descampado. En medio de ellas se sabe parte dibujando un triángulo imaginario, completando así el primer acto. La escena está completa, formando los vértices de un concepto tan intangible, tan abstracto, tan invisible, “TRANSPARENCIA” le dicen. Este primer acto nace desde la ironía del autofestejo de los círculos de poder como una caricatura completada que hace referencia directa a las contradicciones tácitas del discurso que emana del poder. En este último día de la semana en que se conmemora el Día Mundial del Acceso a la Información de Interés Público” (28 de Septiembre) Colectivo MÓRULA se complace en presentar “Disparo a lo intangible”.

En un país como El Salvador donde se niega o matiza la información de interés público, “Disparo a lo intangible” es una manifestación a manera de parodia directa a propósito de la contradicción tácita que encierra el así llamado “Monumento a la Transparencia”.

¿De donde eres originario? Nací el 7 de Julio de 1977 en la ciudad de San Salvador

¿Quien es Oscar Pérez?  Oscar Pérez es un individuo que padece de curiosidad e incorformísmo crónicos, a quien le gusta mucho jugar con las posibilidades que La Historia, mi entorno y mi presente me ofrecen, a quien particularmente le encantan las historias de bandidos, porque a lo mejor, vísto desde acá yo mísmo lo sea, pues me encanta robarle a La Historia, todo lo que parezca de lo más exquisito y genial a mi mente inquieta. Hablo de las referencias.

“Me gusta la idea de autodenominarme un especulador, un hacedor de dispositivos de conversación, que algunos llaman esculturas, otros los clasifican como ensambles objetuales”.

Colectivo MÓRULA

¿Cuando nace “Morula” bajo que visión y misión se rigen?  Colectivo Mórula nace en Marzo de 2017 como una iniciativa de taller colectivo ante la necesidad de crear un foro de discusión y apreciación artística desde la investigación teórica, que nos permitiera desarrollar a nivel conceptual ideas sólidas.

Nuestra idea inicial fué comenzar a compartír entre nosotros  procesos de producción específicos a la práctica artística de cada miembro a fín de ” curar” o depurar aspectos semiológicos, formales y conceptuales de cada proyecto.

Esto con la finalidad de reaccionar con solvencia formal( estética) y científica( referencias teóricas) ante convocatorias dentro y fuera del país, certámenes de arte y  proyectos a desarrollar en el corto mediano y largo plazo.

Colectivo MÓRULA

¿Quienes son parte del colectivo “Mórula”? Lo conformamos en su momento Juan Carlos Recinos Guzmán, colega pintor, su sobrino( casi hermano) Marvin Recinos Girón, fotógrafo y fotoperiodísta y este servidor Oscar Pérez.

¿Quienes fueron partícipes activos de la serie “Anti-monumentos”? Todos los miembros, los tres estuvimos involucrados en cuerpo y alma a nivel teórico y práctico, en conceptualizar, investigar posibilidades  de ejecución, gestión de medios, asesoría jurídica, coordinación y ejecución, etc.

¿Consideras esta intervención de la plaza “Transparencia” una protesta?

Definitivamente, “Disparo a lo Intangible” fué una operación clandestina de acción de calle que tuvo como objetivo político re- significar la narrativa oficialísta de auto- festejo( comisionar un monumento que “expresó” la transparencia) de la clase política de turno ( 2do período de gobierno del FMLN), acción que toma como referente histórico la tradición de los “Desfiles bufos” estudiantiles de la época de pre- guerra( 1970- 1979)cómo manifestaciones concretas del Arte Popular.

Es así como se determinó que la idea se resolviera como una escultura( piñata) a escala proporcional al monumento y que su resolución material sería en la forma de una mano enfundada en un traje de etiqueta ( en clara alusión a la clase política) empuñando una pistola que apunta hacia las dos ” Manos Blancas” propias del monumento ” Plaza Transparencia”

Colectivo MÓRULA

En síntesis con esta acción de calle completamos el monumento ( real y metafóricamente) re- significándolo para la gente y desmontando de una vez y para siempre la narrativa del poder político implícita en él ( la gente se apropió de nuestra idea haciéndolo meme) A tal punto que particularmente considero este hecho como una verdadera victoria política en mi carrera( de manera personal), por citar un ejemplo, puedes buscar en Google ” Monumento a La Transparencia” , lo 1ero que aparecerá, será ese memorable gesto político articulado desde el arte popular.

¿Conmemoraron una fecha durante la creación de esta obra? Realmente lo que hicimos fué nada más buscar un contexto espacio- tiempo adecuado para enmarcar nuestra acción, en este caso el espacio( Monumento a La Transparencia) y el tiempo( Día Mundial de Acceso a la Información de Interés Público) que se conmemora el 28 de Septiembre.

Esto se concebió así con el objetivo de generar un impacto duradero en el tiempo, a manera de breve recordatorio político en el subconsciente colectivo

¿Como nace la idea y como la llevaron acabo? La idea nació en una de tantas jornadas de tertulia sobre los discursos y relaciones de poder en La Historia, particularmente analizábamos algunas ideas del pensamiento crítico de Walter Benjamín acerca de las narrativas históricas que el Poder Político propone en libros de texto( sistema educativo), arquitectura (monumentos) etc, y como éstas van conformando el paisaje cultural en el subconsciente colectivo, perpetúandolo en el tiempo y consolidándolo en la práxis cotidiana.Es así como surge ” Anti- Monumentos”

Con esto teníamos la simiente conceptual y el marco teórico, sin embargo a partír de esto, comenzaríamos a investigar y consensuar la mejor forma de concretizar la idea materialmente a fín de reaccionar de la manera más acertada para desarticular, desde la semiología las narrativas implícitas de una serie de “Monumentos” diseminados a lo largo y ancho de nuestra ciudad capital. En consecuencia las vías de resolución  que encontramos fueron : * Dotar a cada acción de un contexto temporal específico ( fechas significativas)Y por supuesto la investigación histórica, cosa que nos permitía mantener un vínculo con La Historia en la forma de concretización material de la o las ideas. Es así como partiendo de la tradición histórica de las luchas estudiantiles en América Latina( desfiles bufos) decidimos ver la forma de confeccionar una piñata a escala proporcional al monumento Plaza a La Transparencia, Esta piñata alegórica consistía en una mano de político empuñando una pistola que sería colocada al frente de dicha plaza en actitud de apuntar hacia las 2 ” manos blancas” que simbolizaban( según los políticos) las manos libres de mancha de los funcionarios públicos.La escena ya completada, la conforma una mano empuñando una pistola que apunta amenazante hacia las 2 manos blancas en actitud de indefensión. Para su realización material se contrató al taller de Pinatas de Don José quienes muy diligentemente confeccionaron dicha piñata gigante en 5 días en una locación secreta de la periferia de San Salvador

¿Describime la imagen gráficamente y contame cuanto tiempo tardaron elaborandola? La ” Pinata- escultura” tiene la forma de una mano enfundada en un traje de etiqueta( atuendo de político) que está empuñando una pistola, que fué elaborada en 5 días aproximadamente por el taller artesanal de Pinatas Don José, la figura fué adecuada según la escala proporcional de la escultura ” Manos Blancas” que conforma el llamado ” Monumento a La Transparencia”

¿Hablame de “CENTRO AMERICA EN ACCION” por Pancho López y su aparición?  Centroamérica en Acción fué una iniciativa interinstitucional del Museo de Arte y Diseño de Costa Rica MADC, Museo C.A.V, La Neomudejar y el Centro Cultural de España en Costa Rica,que busca registrar y sistematizar para La Historia temas relacionados con la identidad, la diversidad la investigación de temáticas y lenguajes nuevos y en general la producción artística multidisciplinaria contemporánea en la región Centroamericana, particularmente sobre la actividad performática y propuestas concretas de ésta disciplina que tuvieron su impacto en la región. Es así como el artísta y curador  mexicano Pancho López emprende una larga investigación sobre la disciplina del performance a nivel centroamericano, principales exponentes y acciones que tuvieron su respectivo impacto en los contextos que se generaron.

Particularmente ” Primer Acto,  Disparo a lo Intangible” de la Serie ” Anti – Monumentos” había sido seleccionada como finalísta en la 1a Bienal Arte En Resistencia, Ciudad de Guatemala, Guatemala, evento multisede que tuvo amplia cobertura de prensa y que significó para nosotros un valioso precedente pues la crítica acogió con entusiasmo el espíritu de nuestra pieza que selló así brillantemente nuestra participación en dicha bienal.

Colectivo MÓRULA

¿Han pensado nuevos proyectos parecidos en un futuro? Pues lamentablemente por múltiples razones, nuestro colectivo MÓRULA ya no está activo; sin embargo a título personal pienso continuar en el mediano y largo plazo con la serie ” Anti – Monumentos” pues aún persisten  narrativas contradictorias para reformular, actualmente necesito el espacio necesario para pensar en aspectos como  aliados estratégicos, coyunturas apropiadas, presupuestos y si realizarlo de forma colectiva o en solitario.

Roque Dalton escritor salvadoreño escribió un poema titulado “Poema de amor” donde dice claramente que nuestro agravante es ser salvadoreño y lo sobrepone con orgullo y como no, con artistas como los nuestros.

Entrevista y compilación por columnista Helen Jovel Agreda 2024 ©

 

 

 

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS

0

Foto de portada: Planes de Renderos, San Salvador fotografía por Romeo Salazar.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS

Se dice que el chocolate antes era amargo y que el cacao de donde proviene en la época precolombina era usado como moneda, se dicen muchas cosas según datos históricos pero como público que nos pueden decir del presente ¿que sabor tiene el chocolate? Antes de leer respuesta les contaremos en este artículo quien es el ciudadano microempresario Juan Francisco Hernandez nos dice que es conocido como chocolate tapicero de profesión quien también procesa horchata de morro y café orgánico, tuvimos la oportunidad de adquirir sus barras de chocolate que son una marca muy reconocida propiamente salvadoreña al 100% llamada “ALIFER” nos relata Juan Francisco Hernandez que en los planes de renderos es donde es reconocido como el chocolate más dulce el mejor de estos tres municipios publicado por diferentes medios de prensa y ahora compartido por nosotros el proyecto “ALIFER” inicio hace doce años después de comprar terrenos donde inicialmente ya habían dos arbolitos de CACAO plantados paso a paso con el avanzar del tiempo se protegieron dichos árboles que fueron el inicio del proyecto chocolatero que hoy en día es la fuente de ingresos con la que sacaron adelante a sus hijos Fernando y Alicia ahora profesionales universitarios, Juan Francisco nos habla con orgullo de sus hijos también nos destaca que es de ellos de donde surge el nombre de la micro empresa “ALIFER” un patrimonio familiar sin lugar a dudas, si quieren probar este maravilloso producto hecho por manos salvadoreñas pueden venir a los planes de Renderos justamente calle arriba hacia el mirador podrán ver el picat azul y a Don Juan Francisco Hernandez propietario quien de la manera más afable los atenderá, también pueden comunicarse através de nuestro medio escrito como revista

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen respecto a chocolates “ALIFER” fotografía por Romeo Salazar.

¿Dónde están los planes de renderos? El transporte colectivo que los lleva de manera directa hacia este sitio son la ruta 12 y 17 las cuales principalmente pueden ser tomadas cerca del cine Apolo en el centro histórico de San Salvador, ahora bien vamos hablar de este paradisiaco destino en las alturas…

Panchimalco, San Martin y San Salvador son tres municipios que abrazan los planes de Renderos si subimos podemos llegar hasta la también famosa “Puerta del diablo” un atractivo natural que se originó, acorde a unos historiadores por una fuerte tormenta que ocurrió el 8 de octubre de 1762. Esta grieta da origen a diferentes mitos entre ellos se cuenta que el diablo cortejó a una joven y la familia de la mujer al enterarse decidieron confrontarlo cuando estuvieron a punto de atraparlo rompió un peñasco y huyó.


Puerta del diablo imagen por Gerardo Moz.

La puerta del diablo es uno de los miradores más altos que tiene El Salvador donde también se hace montañismo es una grieta formada por dos peñascos en el cerro El Chulo. Uno de los atractivos principales de aquí son sus maravillosas vistas. En el mirador se puede contemplar la capital, el océano Pacífico, el lago de Ilopango y el volcán de San Vicente, son cientos los visitantes tanto nacionales como extranjeros que a diario disfrutan des paradisiaco sitio, Gerardo Moz es un deportista que disfruta de la naturaleza y fauna de nuestro país El Salvador nos compartió imágenes desde altura en la imponente “puerta del diablo”.

Hablamos tanto de la belleza indiscutible de nuestro país El Salvador pero aun no hemos hablado de su gastronomía como del famoso atol “chuco” que se vende en los planes de renderos este atol es elaborado con maíz negro se come con pan francés en las tardes algunos comensales acostumbran poner chile al atol y frijoles para acompañar, también se puede encontrar yuca cocida con trozos de cerdo, elote con queso y aderezos entre otros platillos típicos de nuestra nación; en los planes renderos hay un famoso monumento que llaman el “Obelisco” es una columna en la entrada al parque Balboa que simula un reloj de sol. Es un regalo de la Comunidad Española a San Salvador.


imagen captada en “Museo Salarrue” por Romeo Salazar.

Frente al obelisco podrán encontrar diferentes ventas de estas comidas típicas, como antes mencionamos en los planes de renderos se encuentra el parque Balboa según nos especifica datos el ISTU el obelisco acá ubicado lleva el nombre del navegante español Vasco Núñez de Balboa, a quien se le atribuye el descubrimiento del Océano Pacífico. El parque natural Balboa cuenta con un extensión de 44 manzanas para poder realizar diversas actividades al aire libre en un área completa de abundante vegetación, formando parte de las principales reservas ecológicas de El Salvador.


Mirador en planes de Renderos en imagen fotógrafo Romeo Salaza.

Caminando en dirección contraria al parque Balboa podrán encontrar el Santuario de “Nuestra Señora de Fátima” es una Iglesia con la categoría de Santuario de los Planes de Renderos. Casi al frente podemos encontrar un destino imperdible el museo “Salarrué” también conocido como casa del escritor dictado así por el ministerio de cultura de El Salvador en esta casa se llevan acabo eventualidades de categoría artística organizadas por diferentes gestores culturales y editoriales de El Salvador, destacamos también que fue la casa del escritor, pintor, poeta, diplomático Salvador Salazar Arrue conocido por cuentos de barro y de cipotes, en esta casa vivió parte de su vida su lecho de muerte fue en los planes de renderos en esta casa que ahora es del pueblo donde podremos conocer la vida y obra de este enigmatico salvadoreño.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen captada en casa del escritor por Romeo Salazar.


Eventualidad en casa del escritor fotografía por Romeo Salazar.

 EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Santuario católico, fotografía por Romeo Salazar.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen capturada desde los planes de renderos mirador por Romeo Salazar.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen de antenas señal telefónica en mirador los planes de renderos.

 

Entrevista y compilacion por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

Fotoperiodismo por comunicador Romeo Salazar 2023 ©

 

 

Descubre la Magia de las Figuras Navideñas de Barro de Ilobasco

Descubre la Magia de las Figuras Navideñas de Barro de Ilobasco
Desentrañando la tradición

Los muñecos navideños de barro de Ilobasco son más que simples adornos festivos; encapsulan una rica tradición cultural que se remonta a siglos atrás. Estas figuras únicas están hechas a mano por hábiles artesanos en la ciudad de Ilobasco, El Salvador, utilizando técnicas que se han transmitido de generación en generación. La barro utilizada para crear estas muñecas se obtiene localmente, lo que aumenta la autenticidad de la artesanía.

El arte detrás de cada figura de barro

Cada muñeco navideño de barro de Ilobasco está meticulosamente moldeada y pintada a mano, dándoles un encanto e individualidad distintivos. Los artesanos infunden su creatividad en cada pieza, lo que da como resultado una amplia gama de diseños que muestran el patrimonio cultural de la región. Desde personajes navideños tradicionales hasta interpretaciones modernas, estas muñecas ofrecen una encantadora visión de la imaginación y la habilidad de los artesanos.

Repleto de detalles extraordinarios

Lo que distingue a Los muñecos navideños de barro de Ilobasco es la intrincada artesanía que se utiliza en su creación. Desde los delicados rasgos faciales hasta los colores vibrantes y los patrones intrincados, cada aspecto de estas muñecas rezuma arte. La riqueza de detalles de cada figura crea un encanto encantador, convirtiéndolas en una adición cautivadora a cualquier decoración navideña.

Abrazando la tradición con cada figura de barro

Cuando llevas a casa un muñeco navideño de barro de Ilobasco, no sólo estás adquiriendo una decoración; estás dando la bienvenida a tu hogar a un pedazo de la tradición salvadoreña. Estas muñecas encarnan el espíritu de la temporada y sirven como recordatorio del rico tapiz cultural del que se originan. Aceptar estas tradiciones puede agregar profundidad y significado a sus celebraciones navideños.

El regalo perfecto

Ya sea como un maravilloso regalo para un ser querido o como una valiosa adición a su propia colección navideña, Los muñecos navideños de barro de Ilobasco tienen un atractivo especial. Su singularidad y la historia detrás de su creación los convierten en un regalo significativo y conmovedor que seguramente será atesorado en los años venideros.

Abraza el encantamiento

La incorporación de muñecos navideños de barro de Ilobasco a la decoración navideña agrega un toque de encanto y riqueza cultural a su hogar. Sus colores vibrantes y diseños intrincados son un testimonio del arte y el patrimonio de la región de Ilobasco. Cada figura  de barro es una celebración de la creatividad y la tradición, lo que las convierte en una parte apreciada de las festividades navideñas para familias de todo el mundo.

Los muñecos navideños de barro de Ilobasco son un símbolo de arte, tradición y la alegría de la temporada navideña. Añade un toque de riqueza cultural a tu decoración festiva con estas encantadoras y únicas figuras.

Por: pixelescuscatlecos.com

 

 

MEMORIA COLECTIVA EN EL SALVADOR

0

MEMORIA COLECTIVA EN EL SALVADOR


Foto: EDH

Son siete países los que conforman la América Central entre ellos El Salvador mejor conocido a nivel internacional como “el pulgarcito” ubicado en el litoral del océano Pacífico, el dialecto original es el Náhuat el nombre del país en su dialecto es “Kuskatan”, dentro de este pequeño país existen grandes maravillas poco conocidas en cada uno de los catorce departamentos, en este artículo les hablaremos de como destaca la grandeza que Kuskatan resguarda primero nos vamos para Chalchuapa que es un municipio ubicado en el departamento de Santa Ana que hace frontera con Guatemala país también Centroaméricano, Chalchuapa significa en Náhuat Río de jade esta ciudad se encuentra específicamente a 13 km al oeste de la ciudad de Santa Ana y a 78 km de San Salvador capital del país.


Imagen “Joyas de Ceren” la libertad, El Salvador. (Ministerio de cultura)

Todos los términos lingüísticos utilizados anteriormente denotan nuestro patrimonio inmaterial como humanidad pero también como salvadoreños, es decir nuestra memoria colectiva como pueblo, el patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación como son el idioma, también existe el patrimonio cultural material como lo es la infraestructura colonial y precolombina, nuestro patrimonio se puede resguardar tanto en el arte rupestre como en el contemporáneo, ahora bien una muestra de nuestro patrimonio material es Tazumal que esta ubicado en Chalchuapa la ciudad antes mencionada parte de Santa Ana, Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas de la civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Es un parque abierto al público donde podemos visualizar nuestro ayer, según informes otorgados al público por ministerio de cultura de El Salvador Tazumal fue el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 y 1200 d.C. Tras una larga ocupación, el sitio fue abandonado alrededor del año 1200 d.C. y ahora es un tesoro lleno de historia. El sitio ha sido investigado por diversos arqueólogos desde los años 40 del siglo pasado. Fue abierto como el primer parque arqueológico del país en la década de 1950 hasta la fecha, si vienes a El Salvador no te puedes perder de visitar esta maravilla precolombina, a continuación les hablaré de algo que muy pocos conocen a cerca de nuestra memoria colectiva como pueblo de Mesoamérica hablamos de Joya de Cerén ubicada en el departamento de la libertad.

Foto: “Jojas de Ceren” La Libertad, El Salvador, (Ministerio de Cultura).

La República de El Salvador cuenta con un patrimonio mundial declarado así por la UNESCO, dentro del Valle de Zapotitán, en la zona central del país a 36 km al noroeste de la ciudad de San Salvador y a unos 6 km al sur del Municipio de San Juan Opico, Departamento de La Libertad. podremos encontrar el unico lugar en toda latinoamerica que nos muestra como se vivió en la época antigua que hacían nuestros indígenas en la cotidianidad del día; el medio de prensa internacional la BBC Mundo @ForoCAP nos dice lo siguiente “extraordinario sitio precolombino en el El Salvador que fue cubierto por la erupción de un volcán hace 1.400 años y sigue intacto, el Parque Arqueológico Joya de Cerén es un ícono de la cultura prehispánica que te muestra cómo fue la vida cotidiana de los mayas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, y es llamado La Pompeya de América, en comparación al sitio arqueológico de Italia, por ello es un destino imperdible de El Salvador”.

Imagen captada en la biblioteca “BINAES” en el mes de diciembre del presente año.
Foto: Romeo Salazar.

Vuelvo y reitero El Salvador cuenta con maravillas que aportan a la memoria colectiva de este pueblo, todo esto es nuestra cultura una serie de rasgos que nos acercan y nos vuelven una nación, otro sitio dónde podrán conocer su historia y asi mismo encontrarse son las bibliotecas, las famosas casas de los libros en El Salvador este año en el 2023 fue inagurada la biblioteca nacional llamada BINAES ¿que significan estas siglas? “Biblioteca Nacional de El Salvador” considerada una de las más modernas de toda América Latina, nuestra antigua biblioteca que fue derrumbada de llamaba «Francisco Gavidia» de hecho fue escritor, educador e historiador su nombre completo es Francisco Antonio Gavidia Guandique nacido en San Miguel, 29 de diciembre de 1863 fallecido en Salvador un 22 de septiembre de 1955, Francisco es parte de nuestra memoria colectiva de hecho existe un teatro en San Miguel que lleva su nombre también una universidad, estas son las clases de figuras históricas que como ciudadanos no podemos permitir que se olviden, es por esto que existen las bibliotecas para conservar la memoria de un pueblo (…).

Investigación y redacción por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

 

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

0
pospandemia portada
DESCARGAR EBOOK GRATIS
Semillero literario
DESCARGAR EBOOK GRATIS

 

Descargue gratis  también:

PETALOS DE IZOTE MAQUETADO RAYUELA Plaquette poesía #07 Ciudad en el banquillo de acusados Roly Suárez
Libro Pétalos de Izote del autor Roberto Aguilar, una obra narrativa de carácter social con un Prólogo por Isidaliz Marín.
DESCARGAR
Obra literaria clásica de Julio Cortazar ganador del nobel, “Rayuela”.
DESCARGAR
Una antología poética qué recoge a diferentes escritores cubanos contemporáneos, publicada por Ergo Editores.
DESCARGAR

 

El Principito Roque Dalton
Mariela Requel madre de Damián escribe una bitácora de su hijo en el hospital sufriendo covid-19, Damián murió a los 25 años, este libro es el.
DESCARGAR
El Principito es una obra literaria de Antonie Saint – Exupiery se sabe que fue inspirada en su esposa Consuelo Suncin nacida en Sonsonate, El Salvador.
DESCARGAR
La poesía de Roque Dalton representa el pan de todos, fue un revolucionario mejor conocido como el poeta guerrillero, ahora dejamos con ustedes una apertura de su poesía.
DESCARGAR

 

Cuentos de Barro Dracula Alas Grapadas
Cuentos de Barro son una muestra del lenguaje popular en El Salvador, escritos por un hombre que llevó el nombre del país Salvador Salazar Arrue actualmente existe una casa en los planes de renderos que se le atribuye.
DESCARGAR
Drácula es una historia sangrienta llevada al cine en diversas ocasiones, un libro por la autoría de Bram Stoker la historia de un vampiro.
DESCARGAR
Alas Grapadas es un libro del género poesía escrito por Helen Jovel Agreda que deja en evidencia el vanguardismo literario de una mujer, donde se tocan temas sociales que permanecen ocultos en la sociedad actual.

DESCARGAR

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE ES CULTURAL (Morir es parte de vivir)

NOVIEMBRE ES CULTURAL (Morir es parte de vivir)

Y yo comencé a cantar: «Apartir de mañana empezaré a vivir, la mitad de mi vida. A partir de mañana empezaré a morir, la mitad de mi muerte…» así finaliza la última novela publicada por el escritor salvadoreño Mario Avalos una trama del realismo sucio; con un final que nos lleva a darnos cuenta de la verdadera esencia de la vida y a entender que todos los días nos estamos muriendo… En Latinoamérica lo hemos comprendido, entré dialectos, acentos, religiones, política, moneda, tamaño o distancia entre cualquier diferencia que los países latinoamericanos podamos tener existe algo que de manera directa o indirecta nos mantiene juntos como un solo gigante  y es la riqueza cultural, los colores, sabores, celebraciones, tradiciones, el llanto y la risa uniendo siempre los pueblos, las montañas se mueven para juntarse cuando de celebrar una tradición se trata, los siglos han caminado y está celebración continua según académicos “La celebración del día de muertos hoy en día es meramente católico y con un natalicio prehispánico, hay que entender que el día de muertos No es una adaptación de Halloween, es una celebración de descendencia indígena” nuestros ancestros la celebraron durante 3,000 años antes del siglo XV cuando aún no se había conquistado nuestra tierra, después de la llegada de los Cronistas, el cambio fue abrupto en la historia de Latinoamérica y los festejos perdieron su forma inicial, en la antigüedad la celebración a los muertos era un fiesta pagana porque se celebraba al dios de la muerte, se guardaban los cráneos de los que se fueron y se creía que en esta celebración el difunto volvía y se introducía en su cabeza, por ello se le daba de comer a los cráneos y se festejaba con bailes y cánticos, en la actualidad en países como Ecuador y Bolivia esto se sigue realizando con una efervescencia parecida por ejemplo en Ecuador los indígenas son la cuarta parte de la población ecuatoriana por ello en Ecuador la fiesta es muy predominante suelen hacer comidas sobre la tumba del difunto y se cree que el difunto come con ellos, en el calendario boliviano podemos encontrar esta celebración, en el país sudaamericano Bolivia los cráneos son guardados y se colocan en altares y se les da de comer, esto parece descabellado pero ahí es  visto normal y con alegría, este tipo de costumbres se dice que son mesoamericanas pero por lo visto los andinos lo viven con una pasión intrañable, claro que la manera de celebrar varía según el país, Nicaragua no celebra al igual que El Salvador, México sin lugar a dudas nos ha transmitido su riqueza florklorica y artística teatral, la evidencia de que  está tradición une a la Latinoamérica y nos une a todos con el pasado con nuestros ancestros y sobre todo con nuestros difuntos, en la Mesoamérica los aztecas los incas los mayas celebraban hasta un mes completo a los muertos pero hoy en día en algunas regiones se festeja desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre, en la mayoría de países latinoamericanos se celebra el 1 y 2 de noviembre son dos días de conmemoración en El Salvador y en la región Centroaméricana, esta celebración a caminado tanto, es de tanto peso  para la humanidad desde el ámbito histórico hasta el artístico y cultural que la UNESCO lo estableció desde el 2008 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, es un patrimonio que no podemos perder, porque si lo perdemos estaremos dejando ir más de cinco mil años de historia, es por eso que estos dos días en Centroamérica son festejados a lo grande, en El Salvador son llamados “El día de los santos inocentes” y “El día de los fieles difuntos” por lo regular se visitan los cementerios y se dejan flores coloridas elaboradas de plástico y serpentinas, la finalidad es llenar de colores el panteón y hacer sentir acogidos a nuestros difuntos, el primer día es considerado el día de los inocentes y se visitan en el cementerio a los niños el segundo día a las personas adultas, así mismo en algunos hogares se elaboran altares y se va a la iglesia a rezar, en El Salvador se han adoptado algunas tradiciones ajenas como por ejemplo la “Calavera Garbancera” este tradicional personaje de la cultura mexicana utilizado el día de los muertos, es una mujer esqueleto que lleva un  sombrero de flores coloridas sobre su cabeza, seguramente se estarán imaginando la famosa  “Catrina” acá en El Salvador las compañías de teatro acostumbran llevar las mujeres del elenco  maquilladas como catrinas con sus trajes negros largos y sombreros despampanantes a todos los cementerios del país, una muestra de que la imágen de la Catrina mexicana que José Guadalupe Posada creo en 1912 ha sido tan potente que cruzó fronteras y ha llegado también a El Salvador, la catrina es una imagen simbólica del día de muertos su origen surge de una crítica social “clasista” respecto a la sociedad mexicana en 1912, el significado de esta peculiar manifestacion artística es que la muerte nos iguala a todos, porque al final todos nos podrimos, nos engusanamos, somos calaveras que terminan por desaparecer y volvemos a la tierra de donde somos. Vale recalcar que fue Diego Rivera el muralista mexicano quien la nombró Catrina y la despojo de la crítica social y política y la doto del maquillaje elegante que hoy se maneja en México y diferentes países. Aldo Vicencio poeta y escritor mexicano nos dice: la Catrina para mi es una personificación popular de la muerte. En un principio, el personaje era una sátira, la proyección hacia lo universal, una matrona elegante, exquisita, que nos aguarda tras morir, En la Ciudad de México su presencia y popularidad es abrumadora. Es un personaje con presencia casi absoluta en las celebraciones: en altares, dibujos, calaveras de papel maché, las calaveritas de azúcar, disfraces, Es un símbolo no solo de la festividad si no de México y en el carnaval que vivimos sea cual sea nuestra condición. Es la celebración del vínculo, de la memoria que reconforta, y resignifica nuestras vidas, y las de los otros.

NOVIEMBRE ES CULTURAL (Morir es parte de vivir)Foto: Aldo Vicencio (México)

La catrina representa la muerte y la muerte es parte de todos; la muerte es la verdad más absoluta que el ser humano posee es vista de distinta manera, un niño la entiende de una forma y un adulto de otra, hasta un anciano puede tener más temor a la muerte que un niño, la antropóloga social y poeta Laura Panizo de nacionalidad argentina nos dice: Si bien, Para algunas comunidades este festejo puede estar muy asociado a cada creencia religiosa, para otros grupos sociales es un día más para festejar en comunidad en recrear en reforzar lazos de amistad o familiares, pero no está asociado con ciclos vitales, es un día más incorporado como lo es la Navidad pero no hay una figura como el “Papá Noel” en esta ocasión es la muerte, las prácticas increticas donde se incorporan tradiciones de otros lugares, se adecuan, ciertas prácticas que tienden a ritualisarse y que incorporan símbolos y que focalizan la acción en determinado momento y que crean reprocidad en la sociedad son bienvenidas. Mientras en Nicaragua se celebra en el cementerio haciendo un campamento, cena especial según lo que el difunto disfrutaba comer y la familia se queda durmiendo junto a la tumba de su familiar, en  Guatemala se elevan cometas gigantes al cielo en ellas ponen cartas o mensajes a sus familiares que ya no están acá en el plano terrenal y se consume la famosa comida del día de muertos Finanbre, ese día nace la flor de muerto tradicional en Guatemala, en Honduras, Costa Rica y Colombia se maneja una fuerte influencia religiosa por lo tanto ese día se festejan a los muertos con altares y ofrendas de agradecimientos por favores consedidos.  En cada país latinoamericano como lo dijo la antropóloga Laura Panizo está celebración la asocian de diferentes maneras ya sea religión o costumbre prehispánica pero las masas sigunlar mente traen con nosotros la muestra artística y artesanal, seguramente ya se dieron cuenta pero el altar no puede faltar en el festejo; en todos los países mencionados se coloca uno, escalonado con calaveras y luces decorativas flores y el tradicional pan de muerto y pétalos de senpatuchi, en el altar va puesto las pertenencias del difunto, si el difunto era escritor se colocaba sus libros en el altar,  en México se cree que si un muerto  no tiene su fotografía en un altar no puede trascender, esto se muestra en la película animada “Coco” de pixar una producción cinematográfica en honor al día de muertos situada en México dónde un niño es el protagonista quienes ya vieron la película entenderán que el personaje Héctor esposo de la matriarca Imelda estaba por desaparecer porque su foto no estaba en el altar, esto es una muestra primero de como el arte difunde el día de muertos, segundo de cómo México ha ganado terreno culturalmente, debido a su fervor patriótico y amor a sus tradiciones de parte de jóvenes y adultos, una fiesta llena de misticismo y símbolismo espiritual patrimonio de la humanidad, está celebración nos recuerda al mundo entero que somos iguales, sin importar sexo, clase, preferencia o religión, todos tenemos un único destino una verdad de la cual no nos podemos apartar y es la muerte, se celebra la muerte “dicen” pero si le preguntas a un latino te responderá que se celebra la alegría de vivir y los recuerdos con su difunto y si se ha de pensar en la muerte debemos saber que solo es una puerta más por cruzar.

FUENTES:

  • Revista HABLACULTURA
  • Revista COMECUEX- Ecuador
  • Novela Apartir de mañana- Mario Ávalos
  • Diccionario mundial- Laurusse
  • Periodico Milenio – estado de México
  • Xataka.com opiniones PIXAR
  • Los poetas salvadoreños no sabemos morir- Revista Kametsa Helen Jovel
  • Antropologa social y poeta Laura Panizo-Argentina
  • Aldo Vicencio Poeta y escritor- Mexicano

Entrevistas e investigación por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

 

 

 

“LA FOTO-Y-GRAFÍA” UN ARTE QUE CUENTA DE EL SALVADOR

La ciencia de la fotografía (de foto- y -grafía)​ se muestra que es el arte y la técnica de obtenerimágenes duraderas debido a la acción de la luz.​ Es el proceso de proyectar imágenes,capturarlas y plasmarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por laconversión en señales electrónicas. Pero si le preguntas a un niño de siete años ¿que esla fotografía? El te respondería es una imagen congelada de un momento que jamás volverá a pasar… La respuesta del niño parece una utopía pero es cierta, la fotografía
funciona como un aislante de el olvido, más que una ciencia es un arte para pocos qué regala magia a muchos, siendo más concretos y acertivos les comentamos que la fotografía permite observar, analizar y teorizar la realidad social. Más específicamente, la imagen como dato ayuda a contextualizar lo observado y posibilita profundizar sobre aspectos menos visibles en otros modos de registro de lo observado es por ello que es un arte difícil de ejercer. Les comento que cada 27 de octubre en El Salvador se festeja el día del fotógrafo salvadoreño por medio de este artículo de opinión damos a conocer a Emilio Rodrigez quien lleva más de una década capturando instantes. Ahora bien

¿Quien es Emilio?

Su apellido es Rodríguez tiene 38 años y es el menor de tres hermanos nacido un veintidós de febrero a las 12 de la media noche específicamente un día domingo, su padre un hombre ausente por el trabajo su madre siempre en casa cuidando los hijos, dentro de lo académico se formó como docente y también estudio administración en la Universidad Pedagógica actualmente trabaja en consultoria educativa, respecto a su vida a su qué hacer artístico qué como sabe va interconectado con ser, Emilio nos dice “Me gusta la soledad tengo pocos amigos lo que siento que me ha salvado es el arte de la fotografía la conocí en el 2011 estaba trabajando con una ONG y me tocaba llevar registro fotográfico fue cuando compre mi primer equipo e inicio esta locura de la fotografía social”. Nos quedamos con la última parte fotografía social y la sociedad lo es todo, así como la cultura por ello a continuacion vamos a mostrar una serie de imágenes duraderas tomadas en rincones de nuestro país El Salvador, qué más que ser imágenes son la historia de un pueblo, son la cultura bajo la qué nos rejimos.

foto2

Todos los días sin claudicar Daniela vende fruta junto a toda su familia en el Puente de
Oro, ella nació en San Marcos Lempa, estudia por las tardes en un centro escolar de la
zona, expresa “lo mas feo es estar bajo el sol a medio día, siente uno que se va a
quemar vivo”, sus mejillas dan fe del calor abrasador. 12 años, Usulután.

foto3

¿Quiere que le cuente mi historia? me preguntó!
Si! contesté, sorprendido y entusiasmado!
«- Mi nombre es Joab, tengo 46, vivo con mi viejita (madre), vendo cubetas acá en el
centro, todos los día les vengo a dar comida a estos animales para no perder la
sensibilidad por los demás seres vivos, tal vez algún día alguien haga lo mismo por mi,
Dios se apiado de mi yo hice de todo para que el me odiara hasta veneno tome para ya
no existir, tenia un tumor en mi cabeza y el día que desperté de la operación supe que
debía rectificar mi vida. -» Centro histórico capital de El Salvador.
[Fotos archivo 2019]

foto4

Doña Enoe, 75 años, viuda, madre de una sola hija de 50 años cuyo nombre es Rosa.
«Fui hace poco al médico y me prohibió el azúcar y las grasas, por que dice que tengo
el corazón muy grande.》

foto5

Don Gilberto Solano.
81 años.
Agricultor.
“Me vine a pasar consulta y me tocó comprar unas medicinas, ya no me ajusta para el
pasaje de regreso.”

foto6

Emilio nos dice que aparte de la fotografía hay que mostrar la fauna de El Salvador y
los dueños de la tierra, palabras de Rodrigez: «solo recordarles que todos ellos llegaron
antes somos nosotros los invasores, dañando su territorio poniéndonos en la cúspide
de la pirámide alimenticia».

foto7

…”Charamusca” asi lleva por nombre, desde pequeña se subia a esa piedra para
esperar a que los niños regresaran de clases, hasta el dia de ahora (8años despues) lo
sigue haciendo, todas las tardes, y por que se llama asi?, los niños a veces en el mero
verano venian comiendo charamuscas y eso a ella le encanta.

foto8

foto9

foto10

foto11

Puedes comunicarte con el fotógrafo Emilio Rodrigez y conocer su obra a través de sus
redes sociales: https://www.facebook.com/MiloMando?mibextid=ZbWKwL
También puedes seguir conociendo su trabajo fotográfico marítimo a través de:
https://elescarabajo.com.sv/multimedia/fotografia/naturaleza-viva-salvadorena-
fotografias-de-emilio-rodriguez/?fbclid=IwAR2rEFcFZr8-
NuYmJd0GUlsTwjpAnSGN8duP_GNyj0C7ko5y95bUJeCogLo

Entrevista y compilacion fotografica por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©