Home Blog Page 4

Descubre los Fairways Salvadoreños : Tu Guía para Jugar Golf en El Salvador

0

El Salvador, a menudo conocido por sus impresionantes playas y rica cultura, también ofrece un panorama inesperado para los amantes del golf. Muchos no se imaginan que este pequeño país centroamericano cuenta con campos de golf de calidad que compiten con los de otras naciones. Sin embargo, la realidad es que golfistas de todos los niveles pueden disfrutar de instalaciones bien cuidadas y hermosos paisajes.

La diversidad de los campos de golf en El Salvador es notable. Esta variedad permite a los golfistas disfrutar de diferentes desafíos y escenarios, haciendo de El Salvador un destino atractivo para unas vacaciones de golf.

Este artículo se propone ser una guía completa para los golfistas que planean visitar El Salvador. Aquí encontrarán información sobre los mejores campos, actividades para hacer antes o después de jugar, y todo lo necesario para planear su viaje de manera efectiva.

Mejores Campos de Golf en El Salvador
Una Selección Diversa:

1)- Campestre Country Club

4.7(312) · Country club

P.º Gral. Escalón 5423

2)- El Encanto Country Club

4.7(611) · Country club

San José Villanueva, El Salvador

3)- Club Salvadoreño Corinto

4.8(533) · Country club

Ilopango, El Salvador

Inmersión Cultural

Para disfrutar realmente de la cultura salvadoreña, visita los mercados locales, donde podrás comprar artesanías. No dejes de probar la pupusa, un platillo típico, en cualquier fonda o restaurante. También hay festivales culturales que valen la pena, como el Festival de las Flores y las Palmas.

Transporte y Logística

Desplazarse por El Salvador es sencillo. Las opciones incluyen taxis, alquiler de autos y transporte público. Los taxis y servicios como Uber son económicos y efectivos. Para quienes decidan alquilar un auto, las carreteras están en buen estado y bien señalizadas.

Planificando Tu Viaje de Golf a El Salvador: Una Guía Práctica

Requisitos de Visado y Procedimientos de Entrada

Los visitantes de muchos países pueden entrar a El Salvador sin visa por un período limitado. Consulta este enlace para detalles sobre visa y requisitos de entrada.

Cambio de Moneda y Presupuestando

La moneda de El Salvador es el dólar estadounidense. Cambia tu dinero en bancos o casas de cambio. Los costos de golf varían, pero reservar en línea puede ofrecer descuentos.

Mejor Época para Visitar

El clima de El Salvador es tropical, por lo que el mejor momento para jugar golf es durante la estación seca, de noviembre a abril. Durante estos meses, las lluvias son mínimas y las temperaturas son agradables.

Dominando la Experiencia de Golf en El Salvador: Consejos y Recomendaciones

Etiqueta Local

Es fundamental respetar la cultura local. Al jugar, asegúrate de seguir las reglas del club y ser respetuoso con otros jugadores.

Equipamiento y Vestimenta

La ropa ligera y transpirable es infalible, así como el uso de protector solar. Los zapatos de golf son obligatorios en la mayoría de campos.

Reservas y Reservaciones

Reserva tus tee times con antelación, especialmente en temporada alta. Verifica la disponibilidad en el sitio web de cada campo.

Golf en El Salvador: Un Resumen y Próximos Pasos

El Salvador es un destino increíble para los entusiastas del golf. Desde sus campos bien diseñados hasta la rica cultura y hermosas playas que lo rodean, hay mucho que descubrir.

Animamos a los lectores a que planifiquen su viaje de golf en El Salvador. Visita sitios web de turismo y cursos para obtener más información.

Pronto, exploraremos en detalle campos específicos y otras actividades interesantes relacionadas con el golf en El Salvador. ¡Mantente atento para más!

Descubre el Corazón Ardiente de El Salvador: Una Guía Completa sobre sus Volcanes

Una Tierra de Fuego y Belleza

El Salvador es famoso por sus paisajes volcánicos dramáticos. Desde impresionantes picos humeantes hasta valles fértiles, el país está lleno de belleza natural. La combinación de montañas, cráteres y exuberante vegetación crea una vista que quita el aliento y atrae a visitantes de todo el mundo.

El territorio salvadoreño cuenta con más de 20 volcanes, algunos activos y otros inactivos, formando una parte vital del entorno geológico. Estas montañas no solo moldean el paisaje, sino que también tienen un significado profundo en la vida de los salvadoreños.

La influencia de los volcanes se destaca en la cultura, economía y medio ambiente de El Salvador. La agricultura se beneficia de la rica tierra volcánica, mientras que las tradiciones y mitologías locales están llenas de historias sobre estas majestuosas formaciones.

Explorando las Principales Cadenas Volcánicas de El Salvador

La Cordillera Apaneca

La Cordillera Apaneca se erige como la principal cadena volcánica del país. Sus picos ofrecen un paraíso para los amantes del senderismo. Entre los volcanes más destacados se encuentran:

  • Volcán San Marcelino: Famoso por su biodiversidad.
  • Volcán de Cerro Verde: Con vistas impresionantes de Izalco y el lago Coatepeque.

Hay rutas de senderismo de varios niveles de dificultad, lo que permite a todos disfrutar de la belleza del paisaje.

La Cadena Volcánica del País

Los volcanes se distribuyen de manera única a lo largo de El Salvador. Puedes encontrar diferentes formaciones desde el oeste hasta el este.

Entre los más notables están:

  • Volcán Izalco: Conocido como el “Faro del Pacífico” debido a su actividad constante en el pasado.
  • Volcán Santa Ana o Ilamatepec: Uno de los más altos, ofrece vistas volcánicas impresionantes.
  • Volcán San Salvador: Estrategicamente ubicado cerca de la capital, es fácil de visitar.
  • Volcán de Chaparrastique: San Miguel.
  • Volcán Chinchontepeq: Situado entre dos departamentos, La Paz y San Vicente.

Entendiendo la Actividad Volcánica en El Salvador

Erupciones Históricas

El país ha vivido numerosas erupciones significativas. Algunos eventos clave incluyen:

  • Erupción de Izalco en 1770: Marcó la historia y dejó un impacto en la población local.
  • Erupciones del Volcán Santa Ana en 2005: Fueron seguidas por evacuaciones masivas.

La frecuencia de las erupciones en El Salvador es considerable, con estadísticas que muestran múltiples eventos en el último siglo.

Monitoreo Actual

Las instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) trabajan arduamente para monitorear el comportamiento volcánico. Utilizan tecnologías avanzadas como sensores de sismos y alertas tempranas.

Más información está disponible en el sitio web del MARN aquí.

Evaluación de Riesgos

El Salvador ha tomado medidas para preparar a su población ante posibles erupciones. Existen planes de evacuación y simulacros regulares para garantizar la seguridad de los residentes en áreas de riesgo.

Turismo Volcánico en El Salvador

Rutas de Senderismo Populares

Algunos senderos son realmente accesibles, ideales para todos. Ejemplos incluyen:

  • Cerro Verde: Un camino fácil con vistas únicas.
  • San Salvador: Ofrece rutas cortas, perfectas para familias.

La seguridad en estos senderos es primordial, así que siempre sigue las indicaciones locales.

Prácticas de Turismo Sostenible

El turismo consciente es clave para preservar la belleza natural de El Salvador. Los visitantes deben:

  • Minimizar residuos.
  • Respetar la fauna y flora local.

Tours y Guías

Para una experiencia enriquecedora, considera contratar a un guía certificado. Algunas empresas recomendables incluyen:

  • EcoTours El Salvador
  • Guía Natural de El Salvador

volcan Chinchontepeq

La Significación Cultural de los Volcanes de El Salvador

Creencias y Leyendas Indígenas

Los volcanes tienen un papel destacado en la mitología local. Las historias sobre dioses y espíritus conectan a los salvadoreños con sus tierras.

Suelo Volcánico y Agricultura

El suelo volcánico es extremadamente fértil, lo que impulsa la agricultura en El Salvador. La producción de café y caña de azúcar se destaca, contribuyendo significativamente a la economía.

Arte e Inspiración

Muchos artistas se han dejado inspirar por el paisaje volcánico. Obras de arte y literatura reflejan la majestuosidad de estas montañas, creando un vínculo cultural duradero.

Consejos de Seguridad e Información Práctica para Visitar los Volcanes de El Salvador

Preparativos Previos al Viaje

Antes de viajar, asegúrate de:

  • Revisar tu equipo.
  • Considerar seguros de viaje.
  • Consultar sobre vacunas recomendadas.

Respetando los Hábitats Naturales

Es esencial cuidar el entorno natural. Minimiza tu huella ecológica siguiendo simples claves:

  • No dejes basura.
  • No perturbar la vida silvestre.

Procedimientos de Emergencia

En caso de actividad volcánica, sigue estos pasos:

  1. Mantente informado a través de alertas locales.
  2. Sigue las instrucciones de las autoridades.
  3. Ten un plan de evacuación familiar.

Una Impresión Duradera de la Majestad Volcánica de El Salvador

Resumen de Puntos Clave

El Salvador, con su impresionante paisaje volcánico, ofrece una mezcla única de belleza y cultura. Las erupciones han moldeado su historia, mientras que los esfuerzos de monitoreo ayudan a mantener seguros a los residentes y visitantes.

Llamado a la Acción

Visita El Salvador y descubre estas maravillas naturales por ti mismo. Explora y aprecia la majestuosidad de sus volcanes, mientras practicas un turismo responsable. ¡Tu aventura te espera!

 

Descubre los Lugares Turísticos Más Atractivos de El Salvador

El Salvador es un país pequeño, pero rebosante de belleza natural y riqueza cultural. Desde sus exuberantes paisajes hasta sus vibrantes tradiciones, cada rincón cuenta una historia fascinante. Este destino ofrece una experiencia única para cualquier turista.

La diversidad de atracciones turísticas es impresionante. Hay opciones para los amantes de la aventura, quienes buscan relajarse en playas paradisiacas, o quienes desean sumergirse en la rica historia y cultura del país. El propósito de este artículo es guiarte a través de algunos de los destinos más atractivos de El Salvador.

Explora las Maravillas Naturales de El Salvador

Las Playas: Sun, Sand, and Surf

El Salvador cuenta con playas espectaculares como El Tunco y El Cuco. El Tunco es famoso por sus olas perfectas para surfistas de todos los niveles. Por otro lado, El Cuco ofrece un ambiente más tranquilo, ideal para relajarse y disfrutar del sol.

  • Estadísticas: Se estima que alrededor de 1.5 millones de turistas visitan las playas anualmente.
  • Consejos: El mejor momento para visitar es de noviembre a marzo. Considera alojarte en cabañas locales o pequeños hoteles. No olvides explorar actividades como el snorkel o paseos en kayak.

Los Volcanes: Majestic Landscapes and Hiking Adventures

Los impresionantes volcanes como Izalco y Santa Ana ofrecen vistas inigualables. El Izalco, conocido como “el Faro del Pacífico,” ha sido histórico por sus erupciones. Santa Ana, el volcán más alto del país, presenta un hermoso cráter y un paisaje único.

  • Historia: Izalco fue un volcán activo durante siglos, lo que lo hace geológicamente significativo.
  • Recomendaciones: Lleva agua y calzado adecuado. Es aconsejable contratar un guía para mayor seguridad y disfrutar de la experiencia al máximo.

El Parque Nacional El Imposible: Biodiversity Hotspot

Este parque es un refugio para más de 300 especies de aves y una impresionante flora. Su biodiveridad es fundamental para la conservación del ecosistema salvadoreño.

  • Estadísticas: El parque alberga más de 20 tipos de mamíferos y numerosas especies de plantas endémicas.
  • Información Práctica: Lleva ropa cómoda y asegúrate de tener un permiso de entrada. Los tours guiados ofrecen una experiencia enriquecedora.

Sumérgete en la Cultura Salvadoreña

Joyas Arqueológicas: Ancient Mayan Ruins

Los sitios arqueológicos como Joya de Cerén y San Andrés son ejemplos impresionantes del pasado mayas. Joya de Cerén, conocida como “Pompeya de América,” fue enterrada por una erupción volcánica, preservando su riqueza cultural.

  • Consejos: Usa ropa cómoda y considera un recorrido guiado para entender mejor la historia y los artefactos hallados.

Ciudades Coloniales: A Glimpse into the Past

suchitoto

Las ciudades coloniales, como Suchitoto, resaltan la arquitectura del siglo XVIII. Sus calles empedradas y edificios bien conservados llevan a los visitantes a otra época.

  • Sugerencias: Opta por tours a pie, prueba la comida local en restaurantes familiares y disfruta de eventos culturales.

Tradiciones y Artesanías: Experiencing Local Culture

El Salvador tiene una fuerte identidad cultural, visible en sus festivales y artesanías. La celebración de La Feria de San Salvador y la producción de cerámica tradicional son ejemplos destacados.

  • Consejos: Interactúa respetuosamente con los artesanos y compra productos locales para apoyar la economía.

Aventuras y Actividades al Aire Libre

Surf en El Tunco: Una experiencia inolvidable

El Tunco es un destino imperdible para surfistas. Ofrece olas aptas tanto para principiantes como para expertos. La comunidad surfista crece constante con cientos de visitantes.

  • Consejos: Reserva clases de surf con anticipación y elige un lugar seguro para alquilar equipo.

Senderismo y Escalada: Explora la naturaleza

Hay diversas rutas de senderismo en el país, desde caminos sencillos hasta desafiantes ascensos. Los paisajes son impresionantes y variados.

  • Recomendaciones: Siempre haz senderismo en grupos y lleva un guía experimentado.

Avistamiento de Aves: Una experiencia única

El Salvador es un paraíso para los observadores de aves. Las montañas y bosques son hogar de varias especies que atraen a entusiastas de todo el mundo.

  • Consejos: Lleva binoculares y una guía de aves, y respeta el entorno natural.

Degusta la Gastronomía Salvadoreña

Platillos Típicos: Sabores Auténticos

No puedes irte sin probar los pupusas, tortillas rellenas de frijoles, queso y otros ingredientes. También son populares el yuca frita y el sopa de pata.

  • Recomendaciones: Visita los mercados locales o restaurantes familiares para probar la comida tradicional.

Café Salvadoreño: Un deleite para el paladar

El café de El Salvador tiene fama mundial. Las montañas ofrecen condiciones perfectas para su cultivo.

  • Sugerencias: Participa en tours de café para conocer el proceso de producción y degustar diferentes variedades.

Bebidas Tradicionales: Refrescantes y Sabrosas

Prueba la horchata y Frescos, bebidas populares que complementan la gastronomía salvadoreña. Cada bebida tiene su propia magia y significado cultural.

  • Consejos: Encuentra estas bebidas en restaurantes y en ferias locales.

Conclusión: Planifica tu viaje a El Salvador

El Salvador es un destino lleno de maravillas naturales y culturales. Desde playas increíbles hasta rica gastronomía, hay algo para todos. Planea tu viaje y descubre lo que este hermoso país tiene para ofrecer. Investiga más y prepárate para una aventura inolvidable en tierras salvadoreñas.

metapan

5 Grandes Proyectos que Están Transformando El Salvador

0

El Salvador ha mostrado un crecimiento económico notable en los últimos años. Según datos recientes, el país ha logrado un aumento significativo en la inversión extranjera y la modernización de sus infraestructuras. Este progreso se debe, en gran parte, a una serie de grandes proyectos de desarrollo que están siendo impulsados por el gobierno y el sector privado. Estos proyectos son esenciales para mejorar la calidad de vida de los salvadoreños y posicionar a El Salvador en el mapa global.

A continuación, exploraremos cinco proyectos clave que están impulsando la transformación de El Salvador.

Proyecto del Bitcoin: Un Paso Hacia la Innovación Financiera

El Salvador fue el primer país en adoptar el Bitcoin como moneda de curso legal en septiembre de 2021. Este movimiento buscaba fomentar la inclusión financiera y atraer inversiones. Sin embargo, también ha enfrentado desafíos, como la volatilidad del mercado y la resistencia de algunos ciudadanos. A pesar de estos obstáculos, más del 60% de la población ha manifestado interés en usar Bitcoin, según encuestas recientes.

Implementación de infraestructura Bitcoin

La infraestructura relacionada con el Bitcoin ha crecido rápidamente. Se han instalado cientos de cajeros automáticos de Bitcoin en todo el país, y diversas plataformas educativas están surgiendo para enseñar a los salvadoreños sobre su uso. Iniciativas como “Chivo Wallet” han sido claves en este proceso, facilitando transacciones diarias de manera simple y accesible.

Impacto en la economía salvadoreña

El impacto económico de la adopción del Bitcoin ha sido mixto. Por un lado, algunos empresarios reportan un aumento en las transacciones. Por otro lado, el país también ha enfrentado caídas en el valor del Bitcoin que han generado incertidumbre. Expertos coinciden en que, a largo plazo, esta iniciativa puede contribuir a la modernización económica, siempre que se maneje con cuidado y transparencia.

El Plan Nacional de Desarrollo: Visión de Futuro para El Salvador

Objetivos principales del Plan

El Plan Nacional de Desarrollo 2021-2024 tiene como objetivo transformar la economía salvadoreña mediante el fomento del empleo y el desarrollo sostenible. Las áreas clave incluyen la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la sostenibilidad ambiental.

Inversión en infraestructura

Se han asignado importantes recursos para la construcción de nuevas carreteras y la mejora de servicios públicos. Proyectos como la carretera “Longitudinal del Norte” están en marcha, lo que promete mejorar la conectividad y la movilidad en el país. La finalización de estas iniciativas está proyectada para el año 2025.

Desarrollo social y humano

Además de las inversiones en infraestructura, el plan también se enfoca en el desarrollo social. La implementación de programas de salud y educación busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Las estadísticas indican que, si se cumplen los objetivos, se podría reducir la pobreza en un 20% para 2024.

Modernización del Sector Energético: Avances en Energía Renovable

Transición a energías renovables

El Salvador ha hecho un esfuerzo significativo para aumentar su capacidad de energía renovable. Actualmente, el 30% de su energía proviene de fuentes renovables, como la energía solar y geotérmica. Proyectos como “Planta Solar El Romero” son ejemplos del compromiso del país con la sostenibilidad.

Inversión extranjera en energía

La inversión extranjera en el sector energético ha sido fundamental. Empresas internacionales están apoyando el desarrollo de proyectos verdes, lo que no solo diversifica la matriz energética, sino que también fomenta la independencia energética de El Salvador.

Impacto ambiental y social

La transición a energías renovables no solo busca disminuir las emisiones de carbono, sino también reducir la dependencia de combustibles fósiles. Estudio tras estudio confirma que un enfoque en la energía limpia podría generar un impacto positivo tanto para el medio ambiente como para la economía local, creando empleo en el proceso.

Mejora de la Seguridad Ciudadana: Estrategias para la Reducción de la Criminalidad

Plan territorial para la seguridad

El gobierno ha implementado varias estrategias para mejorar la seguridad. Iniciativas como el fortalecimiento de la Policía Comunitaria y el uso de tecnología para la vigilancia están en marcha. Esto ha llevado a reducciones notables en las tasas de criminalidad en algunas áreas.

Resultados obtenidos y retos futuros

Aunque se han visto progresos, los retos persisten. Las cifras de delincuencia han disminuido, pero la percepción de inseguridad sigue siendo alta. Expertos sugieren que se necesita un enfoque más integral que incluya educación y oportunidades económicas.

Cooperación internacional en materia de seguridad

La colaboración con organismos internacionales y países aliados ha sido clave para respaldar estas iniciativas de seguridad. Programas de financiamiento y capacitación han mejorado las capacidades de las fuerzas del orden, contribuyendo a un ambiente más seguro.

Inversión en Infraestructura Vial: Conectando El Salvador

Principales proyectos viales

viaducto los chorros

El desarrollo de la infraestructura vial es crucial para el crecimiento económico. Proyectos como la Autopista del Libertador y la mejora de carreteras rurales están en marcha, buscando conectar diversas regiones del país y fomentar el comercio.

Financiamiento de la infraestructura

Estos proyectos están siendo financiados a través de una combinación de fondos públicos, inversión privada y asistencia internacional. Este enfoque mixto asegura recursos sostenibles para la expansión de la infraestructura vial.

Impacto en el comercio y el turismo

Las mejoras en la infraestructura vial no solo benefician al comercio, sino que también son un impulso para el turismo. Con carreteras más seguras y accesibles, se anticipa un aumento en la llegada de turistas, lo que generaría empleos y mayores ingresos económicos.

Conclusión:

La transformación de El Salvador se evidencia en proyectos estratégicos que abordan la economía, la seguridad y la infraestructura. Estos esfuerzos han comenzado a mostrar resultados positivos en la vida diaria de los salvadoreños. Al mirar hacia el futuro, es evidente que el país se dirige hacia un camino de crecimiento y desarrollo sostenible. Para aquellos interesados en ser parte de este cambio, mantenerse informado y participar activamente en las iniciativas comunitarias es fundamental.

pixelescuscatlecos.com

 

Mercado Nacional de Artesanías: Un tesoro cultural en el corazón de El Salvador

0

Por: Roxana Sánchez Molina, Guía de turismo.

Si estás buscando el lugar ideal para conectar con la esencia cultural de El Salvador, el
Mercado Nacional de Artesanías es tu destino por excelencia. Este vibrante espacio,
ubicado en San Salvador, no solo es un centro de comercio; es un reflejo vivo del talento,
la tradición y la creatividad de nuestros artesanos.

Como guía de turismo, tuve la oportunidad de participar en un recorrido organizado por
las autoridades de turismo en colaboración con la Asociación de Empresarios que
administra este emblemático mercado. Durante la visita, nos enfocamos en resaltar el
enorme potencial de los 39 comercios que operan dentro de estas instalaciones, cuya
historia se remonta a 1975.

El mercado cuenta con una diversidad de servicios que enriquecen la experiencia de los
visitantes. Entre ellos, una área destinada a la venta de alimentos donde puedes degustar
delicias locales, y un escenario donde ocasionalmente se realizan espectáculos culturales
para el público. La seguridad también es una prioridad, con la presencia de 31 cámaras de
vigilancia, y para mayor comodidad, ofrecen estacionamiento con espacio para 30
vehículos. Además, reciben todas las formas de pago, lo que facilita el acceso para
nacionales y turistas.

Al recorrer sus pasillos, encontrarás una impresionante variedad de artículos elaborados
con técnicas artesanales que han sido transmitidas de generación en generación. Desde
coloridos textiles tejidos a mano y hermosas hamacas, hasta piezas de cerámica, madera
tallada y joyería artesanal, cada objeto cuenta una historia única. Además, no puedes
dejar de admirar las tradicionales prendas bordadas que destacan por su detalle y
autenticidad.

Este mercado no solo atrae a turistas curiosos por llevarse un pedazo de El Salvador a
casa, sino también a locales que buscan apoyar el talento nacional. Aquí, la cultura cobra
vida en cada rincón, en cada sonrisa de los artesanos que con pasión comparten su
legado.

Además, el ambiente es acogedor y lleno de colores, aromas y sonidos que te envuelven.
Es el lugar perfecto para descubrir esa pieza única que te recuerde la magia de El Salvador
o para llevar un regalo especial que represente nuestra riqueza cultural.

Si visitan El Salvador, ¡no dejen de visitar el Mercado Nacional de Artesanías y ser parte de
esta experiencia que celebra lo mejor de nuestra identidad! Como dice el dicho, “El arte es
la sonrisa de un pueblo”, y aquí, esa sonrisa brilla en cada creación.

Galería de fotos:

Mercado Nacional de Artesanías Mercado Nacional de Artesanías Mercado Nacional de Artesanías Mercado Nacional de Artesanías Mercado Nacional de Artesanías Mercado Nacional de Artesanías Mercado Nacional de Artesanías

Roxana Sánchez Molina, Guía de turismo.

 

 

Fotografía de naturaleza salvadoreña II

0

ernesto canossa ernesto canossa ernesto canossa ernesto canossa ernesto canossa ernesto canossa ernesto canossa ernesto canossa

Fotos:
Ernesto Canossa
Email: [email protected]


Coordinación:
Licda. Roxana Sánchez Molina

 

Un hogar para la historia

Un hogar para la historia

Por: Helen Jovel Agreda

Cada veintidós de octubre desde el año 2006 es celebrado el día del gestor cultural, desde esta fecha es reconocido como un importante ente de transformación como  profesión de grado universitario, la gestión cultural se puede ver reflejada en los museos de todo el planeta, los museos son espacios de cultura es decir que en estos sitios se puede visualizar “Lo que somos” como grupo social, de donde venimos y hacia donde vamos, por supuesto que la carrera de gestión cultural está para brindar el apoyo necesario y desarrollo del trabajo dentro de los museos, y ofrecer una experiencia única.

El niño mira con ojos de asombro las paredes del museo, hogar qué por dentro posee pinturas, fotografías y arte plástico, es la fantástica magia de la historia congelada en una imagen, el museo independiente de si tiene objetos de la edad contemporánea o tiene aquellos objetos de eras antiguas, siempre será una casa que represente un hogar para la historia, un lugar donde se permanece en el calor de las miradas, las obras de un país, una región, que se convierte en patrimonio de la humanidad con el pasar del tiempo, para que un museo pueda llevarse a marcha constante se necesita de un interés público por el reconocimiento a la antropología, arqueología, palenteologia y gestión cultural.

A pesar de la importancia que los museos representan para la historia de nuestro país y el mundo, según fuente ibermuseos.com no existe un proyecto de ley que esten protegiendo los museos o trabajando por ellos, es más los museos no son reconocidos ni definidos explícitamente dentro de la ley en El Salvador,  existen hasta la fecha del año 2018 una cantidad en total de 51 museos censados lo que representa una cantidad bastante alta, según el artículo 34, capítulo V de la Ley Especial de Protección del Patrimonio Cultural de El Salvador y su reglamento, y el artículo 91, capítulo XV de este último se menciona: “El Ministerio promoverá y apoyará la creación y funcionamiento de museos particulares u organizados por instituciones gubernamentales o no gubernamentales dedicados a la conservación, difusión y exhibición pública de los Bienes Culturales debidamente registrados. La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural prestará el asesoramiento técnico necesario para ello. En el caso de museos particulares, cuando estos decidan la exhibición pública o acceso a los mismos”.

Aunque este artículo no define explícitamente el término museo, sí hace alusión a sus funciones pero no se encuentra un dato exacto donde se hable de la importancia de proteger el museo en teoría y práctica, entre los museos más emblemáticos y conocidos con los que cuenta El Salvador estan el Museo de la palabra y la imagen mejor conocido como el MUPI, tenemos el museo Marte titulado como un planeta del sistema solar pero que en en realidad es un museo de arte contemporáneo, entre otros museos realmente importantes para la sociedad actual en El Salvador qué estaremos mencionando dentro de la investigación.

“Podemos definir el museo como una institución pública o privada, permanente, abierta al público y con interés en ofrecer un servicio a la sociedad y contribuir a su desarrollo. Un museo se encarga de adquirir, conservar, restaurar, investigar, comunicar y exhibir bienes que tienen un interés cultural”. (Esneca,2023) es decir que la importancia de un museo radica en la difusión qué hacen con las artes, la arqueología, monografia, naturaleza, ciencia y técnica, agricultura y suelos.

Si los museos desaparecieran quienes harían el trabajo de los curadores qué tienen los museos, cual seria el refugio de la memoria histórica. en esto reza la importancia de los museos, “La arquitectura de un museo debe tomar en cuenta: iluminación, accesibilidad, distribución del espacio, preservación del patrimonio cultural, seguridad, logística, etc. Por su parte, las colecciones no son una simple acumulación de objetos y documentos, sino que deben recopilarse, almacenarse y mostrarse de forma coherente y siguiendo hilos conceptuales”. (Ferrovial, 2024) el museo busca comunicar y para ello debe buscar una serie de medios para poder alcanzar el resultado, por eso se abren exposiciones, se dan conferencias sobre un tema en especifico en estos momentos también dan un catálogo, y posteriormente se publica en redes sociales al sitio, para atraer más visitantes.

Museo qué evidencia al humano y su cultura  

En este documento estaremos trazando y haciendo de conocimiento tres museos importantes primero presentar  el museo de antropología uno de los más visitados por miles de turistas y estudiantes año por año, “El MUNA surgió de uno de los departamentos originales del Museo Nacional de El Salvador, que nació el 9 de octubre de 1883, por decreto legislativo. El doctor David Joaquín Guzmán fue el primer director del Museo Nacional de El Salvador, razón por la cual el museo recibió su nombre en 1945” (Có-latino, 2023) para llegar al maravillo museo debemos localizarlo sobe la avenida la revolución en la colonia San Benito en el departamento de San Salvador en la capital del país, es importante referente para nuestro país ya que alberga una valiosa colección de objetos tanto arqueológicos, etnográficos, por supuesto es una casa donde habita la historia, aquí podemos encontrar una vista al pasado a lo que fue El Salvador en la edad prehispánica, vale resaltar que el MUNA es administrado por el ministerio de cultura.

Figura 1

Fachada del Museo nacional de Antropología, imagen tomada de https://images.app.goo.gl/yaPDoTyGyiGghCzV7

Un hogar para la historia

Primero hay que conocer el término de la  antropología y su rama cultural es la rama de  que estudia a detalle el conocimiento del ser humano por medio de su cultura, es decir, aquellas costumbres, mitos, creencias, normas y valores que guían y estandarizan su comportamiento como miembro de un grupo social, la antropología se encarga prácticamente el comportamiento del ser humano y la cultura es todo, entonces vamos encontrar un museo muy importante en El Salvador centrado en este estudio, que a través de los hallazgos arqueológicos trata de mostrarnos como viva y se ha desarrollado el ser humano, “El Museo Nacional de Antropología (Muna) como respuesta a la búsqueda de la identidad e historia salvadoreñas resulta más bien una pregunta, una duda… una incertidumbre”. (El faro, 2013) qué quiere decirnos el faro con su publicación que el MUNA a través de la ciencia de la antropología nos presenta una serie de dudas respecto a lo que somos y hemos sido como sociedad, el MUNA como museo de El Salvador tiene una importancia realmente alta y quien no haya visitado este museo y no luche por su resguardo no respeta su memoria histórica, existen una serie de instituciones que quieren dar a conocer al MUNA una de ella es la escuela especializada en ingeniería ITCA-FEPADE que con apoyo de la Universidad Tecnológica de El Salvador lanzan una visita virtual del museo de antropología situado en San Salvador, http://eturismo.itca.edu.sv/recorridos/muna/muna.html donde se pueden visitar las diferentes salas del museo, el lugar que actualmente conocemos y podemos ver en esta visita virtual abrió sus puertas por primera vez un  9 de octubre del año 2001, donde habían nuevas  instalaciones qué contaban con un espacio para las áreas técnicas que se llevaban acabo por parte de los que Gestión el sitio que serían básicamente la (museografía, conservación, diseño, educación y control de colecciones, según datos publicados por el ministerio de cultura actualmente el museo Nacional de Antropología cuenta con seis salas temáticas de carácter permanente: Introductoria; Migración y Arraigo; Agricultura; Producción Artesanal, Industria e Intercambio; Religión, y Entierros Prehispánicos de El Salvador, a continuación estaremos mostrando unas piezas que se encuentran en excibicion dentro del MUNA, qué por supuesto han sido realizadas por nuestros antepasados los indígenas, este tipo de piezas son consideradas antropomorfas porque son piezas propiamente humanas o con rasgos de esta naturaleza.

Figura 2

Figuras antropomorfas en exhibición dentro del museo de antropología, imagen tomada de https://www.flickr.com/photos/camaro27/4618584063

Un hogar para la historia

El museo nacional de Antropología nos demuestra su importancia, el análisis de este tipo de piezas nos puede llevar a comprender las sociedad del tiempo prehispánico, sus desarrollos y similitudes con el mundo moderno, si estos espacios no existieran sería poco probable el disfrute y conocimiento sobre éstas épocas, ahí radica la importancia de un museo.

Museo del bien cultural intangible

Museo de la palabra y la imagen mejor conocido por los salvadoreños como el (MUPI) este hogar para la historia se encarga incluso de lanzar talleres educativos donde se habla de literatura creativa y danzas, el MUPI es una iniciativa por la sociedad es decir que su origen no es propiamente gubernamental, nace de la necesidad de dar difusión aquellos sucesos propiamente intangibles qué han quedado congelados en la historia, tambien de hablar de personajes realmente importantes como lo es Roque Dalyom, Salvador Salazar Arrue, Amada Libertad, Atilio Mungui, José Roberto Cea, Claudia Lars, y su obra literaria considerada también como un patrimonio cultural intangible resumido a palabras y conocimiento.

Figura 3

Un costado del Museo de la palabra y la imagen (MUPI), imagen tomada de https://archivomesoamericano.org/collections/pz50gw084

Un hogar para la historia

El MUPI es un museo del  tipo educativo  y cultural, su creación fue llevada acabo el 17 de junio de 1996 hace 26 años como aproximado, su inauguración se llevó acabo según una publicación por el mismo museo, un 26 de junio de 1996, el director actual con el que cuenta el museo se llama Carlos Henríquez Consalvi periodista y escritor, el MUPI se encuenta en el departamento de San Salvador sobre  la 25 Av. Norte, parada del Colegio Guadalupana, cuando entramos al importante museo de la palabra y la imagen vamos encontrar las siguientes colecciones, “un 14 de mayo memoria de la masacre del río sumpul”,  collares inspirados en el trabajo “poemas de amor de Roque Dalton”, el nacimiento por la artista Cristina de Henriquez, también en este museo vamos encontrar representaciones de los libros de Salvador Salazar Arrue y la famosa ruta de Izalco donde también se expone la mataba de 1932, el museo de la palabra imagen nos demuestra una gran importancia para la memoria colectiva del pueblo salvadoreño, ya que sin miedos ni colores políticos se ha dado a la tarea de hacer exposiciones donde evidencia al salvadoreña y las injusticias sociales, a través de la poesía, o como bien se conocen bienes intangible de El Salvador, aunque Izalco es un municipio reconocido por el estado pocos son los espacios que se dedican a la preservación de la historia, exponiendo al público la cruda realidad del etnocidio de 1932 como una protesta sobre el silencio respecto a este caso tan doloroso en la historia de El Salvador, el MUPI nos expone su importancia sin lugar a dudas, actualmente cuenta con 35 obras en exhibición y de las publicaciones más importantes que ha tenido están, “Lucierganas en el mozote” un libro famoso que cuenta con relatos como el de Rufina Amaya una sobreviviente de esta matanza, que sería de la historia de nuestro país sin el MUPI seguramente las tragedias sociales quedarán en el olvido.

Figura 4

Exhibición de 1932 un viaje en la historia, museo de la palabra y la imagen, tomada de https://images.app.goo.gl/PEyeYAgMpfsVgC2r6

Un hogar para la historia

Museo con el nombre de un planeta

Marte es un planeta donde según estudios se ha encontrado agua, solo que en este caso no estaremos hablando de Marte como un planeta si no como siglas la primera de museo y la segunda de arte, para ser más críticos este museo es una ventana a las artes contemporáneas de El Salvador, aquí año con año se exciben obras artísticas en las cuales el salvadoreño actual está manifestando un sentir y comunicándoselo al mundo, la importancia de MARTE es esa ser una espacio, una ventana para los ojos de un artista con los del espectador.

Figura 5

Fachada del museo de arte de El Salvador (MARTE) imagen tomada de https://images.app.goo.gl/74f9b579XsxKmyhN7

Un hogar para la historia

SuMarte 2024 esto se trata de un comité y un jurado que selecciona obras para llevar acabo una subasta en la cual reunir fondos para seguir trabajando por Marte, en este museo se encuentran diferentes colecciones importantes como tropicalia qué es una representación del paisaje, transformandolo en un espacio ficcionado y homogenizado, en esta exposición las personas se convierten en parte de la misma, siendo consumidos por las obras con tonalidades azul y negro, también en el museo vamos encontrar manifestaciones propias de las artes pláticas.

Marte nos evidencia el poder de creación qué en el arte contemporáneo existe y la importancia de dar a conocer estas obras al público, ahora biel el famoso Museo de Arte esta localizado también en el departamento de San Salvador, según diferentes medios esta es una institución privada sin fines de lucro la función que cumple ante la sociedad  es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, que como bien se entiende es un grupo de personas trabajando por el museo, entre sus principales objetivos esta el sumar al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión del arte salvadoreño.

En la actualidad  la directora ejecutiva es Eugenia Lindo elegida en el año 2020, el museo se encuentra ubicado en la Avenida la Revolución, colonia San Benito, San Salvador, entre los tipos y colecciones más importantes con las que cuenta el museo (Diálogos ARTE SALVADOREÑO 1900 – 2017, Al Compás del Tiempo, Puntos Cardinales: Momentos claves de la pintura salvadoreña 1900- 1992)  desde la inguaracion llevada acabo un 23 de mayo de 2003, se está exhibiendo importantes obras para El Salvador de autores contemporáneos, Marte nos demuestra la gran importancia que representa el hecho de dar un espacio a los diferentes artistas en la actualidad sin distinguir su clase social o fama, prestar un espacio para la manifestación artística sin precedentes sin miedos y tapujos, Marte es eso una casa para las artes en nuestro país, desde el 2007 se cuenta con la construcción del Salón de usos múltiples Ernesto Álvarez Córdova y una nueva sala de exhibición según publicaciones por el museo en su sitio web, algo que va llamar bastante la atención es el estilo moderno del arquitecto Salvador Choussy Rusconi, y otros artistas como Violeta Cevallos y Clauido Cevallos.

Figura 6

Exposición “Diálogos en el arte salvadoreño” ubicada en museo MARTE, imagen tomada de https://museomarte.org/exposiciones/dialogos/

Un hogar para la historia

Conclusión

Si algo vamos a evidenciar en esta investigación es que los tres museos más preponderantes de El Salvador se encuentran en la capital del país y en zonas céntricas, esta lectura ayuda a comprender la importancia del museo no solo por la exhibición de piezas o porque sea un sitio de entretenimiento y reunión para las familias salvadoreñas, si no porque funciona como hogar y espacio para la historia, se podría considerar al museo un instrumento que rescata la memoria colectiva de un pueblo.

Bibliografía

Muna, 2023 https://www.cultura.gob.sv/marco-institucional/direccion-nacional-de-museos-y-salas-de-exposicion/museo-nacional-de-antropologia-muna/

Museo Marte https://museomarte.org/

MUPI https://archivomesoamericano.org/collections/pz50gw084

Faster, 2013 https://fastercapital.com/es/tema/la-importancia-de-los-museos-en-la-sociedad.html

Có-latino, 2023  https://www.diariocolatino.com/140-anos-celebra-el-muna/

 

Por: Helen Jovel Agreda

 

La ceremonia de los Talcigüines y la Danza del tigre y el venado

0

La ceremonia de los Talcigüines y la Danza del tigre y el venado

Por: Helen Jovel Agreda

Introducción

En el desarrollo del ensayo se podrá conocer la materia prima del bien cultural inmaterial para alcanzar la compresión de una celebración o un acto como es el caso de la ceremonia de los Talcigüines en Texistepeque y la danza del tigre y el venado en San Juan Nonualco; es importante encontrar la justificación, en este caso, tenemos a la figura de Jesús como un protagonista en ambas celebraciones, tenemos también la danza como el pilar de la comunicación entre los practicantes y los que admiran la tradición, hay una serie de pasos que se pueden interpretar de carácter teatral, es atrevido decirlo pero estas tradiciones rompen en su totalidad lo conocido como cuarta pared en la academia teatral, estas danzas recrean una esfera de conexión entre el danzantes y su público, utiliza la cosmovisión Náhuat camuflada para comunicarse diciendo “estamos aquí y damos vida a la tradición”. Asimismo, cuando se escribe la palabra óbito para describir  se busca una analogía sobre el desaparecer de una creencia, en este caso la de nuestros ancestros indígenas qué en su contraparte, utilizan el sincretismo como un renacimiento de su tradición. Por otro lado, tenemos la “muerte” mencionada en repetidas ocasiones dentro del ensayo, la muerte es tan universal como los números y los números tan universales como la danza y la música; es por eso que la muerte es festejada a través de tradiciones en muchos países de la región latinoamericana, y la danza utilizada para hablar sin el uso de palabras.

El óbito de un dogma es el parto del sincretismo

La muerte es misteriosa pero la vida lo es aún más;  está es una cita del escritor Ray Bradbury, quien dice a través de su retórica que la muerte no tiene ningún misterio, el verdadero enigma es que nadie saldrá vivo de acá. La vida es un milagro y la muerte un final del mismo, nadie desea encaminarse a la putrefacción, nadie quiere como destino el olvido, todos dejan una memoria una historia, una tradición y un recordatorio de su paso por la tierra. La muerte representa el último latido de un anhelo. Este suceso llamado muerte, que es parte de la vida, se celebra en todos los espacios de latinoamérica, la conmemoración de la muerte traspasa fronteras. La forma que se festeja en Ecuador no es igual a como se festeja en México, sin embargo, el sentido que se le da es el mismo en cada país de Latinoamérica, un recordatorio de los antepasados las personas que ya no están pero se sienten, dicho  festejo que unifica esta región de América es lo que conocemos por tradición y la UNESCO dictamina como patrimonio inmaterial una diversidad cultural de la humanidad qué mantiene viva nuestra memoria histórica, “Pese a su fragilidad, el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización. La comprensión del patrimonio cultural inmaterial de diferentes comunidades contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida”. (CRESPIAL, 2021) estas manifestaciones  nos conectan desde las catrinas hasta la calabiuza, siempre existen raíces de dogmas entre la cosmovisión indígena hasta la religiosidad católica, caminando por latinoamérica vamos encontrar una gama de saberes ancestrales qué se manifiestan a través de la música, la tradición oral, y celebraciones como en este caso el de la muerte; todas estas tradiciones y el mismo escenario de la muerte nos lleva a meditar como sociedad sobre qué hay más allá en el silencio del óbito y  la imagen de un ser celestial  omnipotente, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, a quien conocemos a través de un libro considerado el más importante del mundo y según las estadísticas el primero más leído en el planeta; es justamente en quien se piensa y también por supuesto en su contraparte el demonio representado con diversos nombres y características conocido a través de la religión como un enemigo.

“La Quema del Diablo es una tradición muy importante en Guatemala. Esta costumbre se aprovecha a realizar como parte de los preparativos a la Navidad, de esta manera se declara el vencimiento del «diablo», para darle espacio a la natividad cristiana”. (Guatemala.com, 2024) En el país hermano república de Guatemala se hace un festejo de carácter religioso durante el mes de diciembre como una representación donde se gana el poder sobre un ser maligno qué representa la maldad entre los hombres, este es el concepto principal que envuelve la celebración y así como en Guatemala vamos encontrar más países de la región latinoamericana qué cumplen con tradiciones propiamente religiosas, ejemplo es El Salvador en el pulgarcito de América justamente en el occidente en un pueblo pequeño pero grande en tradición llamado Texistepeque “Desde la época colonial fue un pueblo agrícola donde se cultivaba maíz y especies frutales, algodón y añil, de hecho, fue el primer poblado donde se procesó este producto. También se trabajaba la alfarería y se criaban gallinas” (Cultura azul, 2024) un pueblo lleno de riqueza y tradición no solamente oral si no religiosa este pueblo se encuentra muy cerca de Metapán, allí se lleva a cabo una celebración propia de la semana representada mayormente conocida por los “Talcigüines”  llevabas acabo cada lunes santo donde hombres vestidos de rojo son una representación pura de la figura oscura del diablo, una lucha entre el bien y el mal.

Figura 1
Hombre endemoniado vestido completamente de rojo, lunes santo año 2024, a las 9:11 am dentro del parque central  pueblo de Texistepeque, archivo personal.

La ceremonia de los Talcigüines y la Danza del tigre y el venado
 La tradición data del año 1850, desde esta fecha salen los demonios a perseguir a los humanos dando latigazos fuertes y dolorosos qué representan el pecado, dicta la tradición que cada latigazo limpia un pecado, su látigo es de cuero y consta de cuatro riendas y un mango de madera qué es de donde lo sostienen los hombres de rojo, el color rojo siempre ha sido una representación del infierno, colores usados para describir al diablo, en su vestimenta una capucha roja con cachos que solo deja ver los ojos del hombre bajo el traje y una túnica del mismo color que cubre su cuerpo hasta abajo de la cintura.

“Pasadas unas tres horas de azotes y riendazos Jesús, personificado también por un texiano, sale a realizar la lucha contra los demonios, representando el momento en que Jesucristo fue tentado por el demonio estando en el Huerto de los Olivos”. (La Prensa Gráfica [LPG], 2019) la fé cristiana dice que Jesús rezo, sufrió y venció al diablo hace más de dos mil años, la celebración de la semana santa es la representación del sacrificio de Jesús por todos nosotros, el día jueves salió Judas durante la noche para vender a Jesús, esa misma noche se celebró la última cena y los apóstoles se sentaron en la mesa con tibieza, Jesús repartió el pan que ahora es conocido como la eucaristía, Jesús después de la cena posiblemente se retiró triste por lo sucedido y alegre porque se estaba cumpliendo su obra, este jueves santo se dirigió con los apóstoles al huerto de Olivos con el fin de rezar, al llegar al huerto Jesús dijo que deseaba rezar y se quedó a solas mientras los apóstoles se reunieron más adelante, Jesús en este punto sabía que iniciaba su pasión con todos sus aspectos morales y físicos de dolor que sobrevendrían, Jesús le pidió a Dios a través de su rezo qué a apartará de el este cáliz de ser posible y si no lo fuese que sea hecha la voluntad de Dios, en este momento aparece un ángel y le dio a beber un cáliz con algo que lo consoló y dio fuerzas para sobre llevar su dolor, a este punto Jesús había sudado sangre, la ciencia explica que un ser viviente sometido a alta tensión revientan sus vasos capilares y sangra, Jesús en este huerto empezó a vertir la sangre redentora y un ángel vino a su auxilio y le dio fuerzas para continuar hacia la cruz, por supuesto que el diablo siendo un ser de oscuridad qué está  encontrá de la voluntad de Dios no desaprovecha esta oportunidad de dolor de Jesús y se aparece para tentarlo, Jesús lo vence y no se deja quebrantar dejando en evidencia la pasión que tenía por la humanidad y cumplir la voluntad de Dios, dicho suceso histórico dentro de la Biblia viene siendo la raíz de muchas tradiciones religiosas en el mundo, en este caso de nuestro pulgarcito de América donde se celebra la ceremonia de los Talcigüines, a las doce del mediodía se tocan las campanas de la iglesia ahí es cuando sale Jesús de la iglesia de Texistepeque y un Talcigüin lo intersecta para atacarlo, Jesús da tres saltos y el Talcigüin tres latigazos al suelo mientras lo rodea posteriormente el hombre endemoniado cae al suelo vencido por Jesús, queda boca abajo en una representación de Jesús sometiendo al mal, haciendo una remembranza de Jesús en el Huerto de los Olivos donde tuvo que vencer al diablo para llevar la cruz con pasión, “El origen de los Talcigüines se remonta a tiempos de la conquista española en nuestras tierras, aunque se cree que tienen sus raíces en las antiguas tradiciones de los pueblos náhuas. Su significado en Náhuat es “hombre endemoniado”. (Revista Comunica, 2024) entonces este texto nos demuestra que la ceremonia de los Talcigüines se remonta a tiempo precolombinos, en efecto es una tradición parte del sincretismo donde se está con jugando la religión cristiana y católica con la cosmovisión Náhuat, en este caso podemos interpretar qué los indígenas buscaban una manera de manifestarse a través de las creencias que les estaban siendo impuestas, en primera instancia se deseaba hacer una celebración para conmemorar el día en que Jesucristo venció al diablo en el Huerto de los Olivos y posteriormente el indígena para acoplarse a la celebración utiliza la palabra Talcigüin para sentirse representado, “El sincretismo es un mecanismo usual y fundamental en la constitución de las culturas humanas. Se ha dado a lo largo de la Historia en diversos ámbitos, generalmente entre las culturas o civilizaciones forzadas geográfica o históricamente a convivir durante mucho tiempo”. (Enciclopedia de humanidades, 2016) al principio se hablaba de la muerte como tradición y así es, para los indígenas dentro de su cosmovisión la muerte era un viaje y hasta la fecha sigue siendo interpretada por la cultura latinoamericana de esta manera, entonces este festejo también es parte del sincretismo, este tipo de tradiciones no solo son cristianas si no indígenas y son un patrimonio vivo qué mantiene a flote muestra memoria histórica ejemplo de ello el «taltzikwini» conocido como Talcigüin,  para que continúe viva la tradición de esta manera se necesitan personas apasionadas y de compromiso que continúen trabajando por la cultura, actualmente en el pueblo de Texistepeque hay una cantidad arriba de cuarenta  hombres siendo Talcigüines cada uno de ellos es parte de la iglesia, y es elegido a través de un privilegio primero por el obispo y después entrenado por el consejo de Talcigüines, como toda disciplina es necesario un trabajo estructurado detrás, en el teatro para desarrollar una obra se necesita, un director, un guión, un elenco, un escenario, y muchos ensayos previos, la escena de Jesús qué es el protagonista saliendo de la iglesia San Esteban es una actuación practicada con muchas semanas de antelación esperando que todo salga perfecto, las herramientas como el látigo y los trajes son hechos especialmente para cada Talcigüin, como esta es una tradición que según documentalizacion encontrada es llevada acabo desde el año 1850 hasta la época actual 2024, la misa llevada acabo a las 11:00 am en la iglesia es en nombre de todos los Talcigüines qué ya han fallecido y no pueden estar en el mundo terrenal cumpliendo su privilegio, ahora en día los Talcigüines actuales tratan de llevar acabo la tradición con disciplina.

“Los Talcigüines son una tradición religiosa que pertenece al género Teatral danzario y es un reflejo del mestizaje de la cultura española y la indígena, para el tiempo de la colonia” (EcuRed, 2017) hay cuatro elementos importantes dentro de la danza, el movimiento, la música, coordinación y disciplina, en este caso los Talcigüines son reconocidos por su salto y golpe en el suelo con su látigo una danza comunicativa dicho de manera crítica, que nos quiere transmitir el Talcigüin con su acto nos está diciendo que ha venido para castigarnos por nuestros pecados, la escena de confrontación entre Jesús y el hombre endiablado nos evidencia el poder de dominio que Jesús tiene y la lucha entre el bien y el mal, también el  “látigo” como elemento.

Según fuentes de la Universidad de El Salvador representaría la cruz, un azote derecho, azote izquierdo y un último azote hacia el frente en el  suelo sería de carácter sagrado, la campanilla qué sostiene Jesús en su mano y la agita según el ritmo del Talcigüin este es un elemento usado para guiará, el movimiento corporal de Jesús antes de enfrentarse lo hace en cuclillas y con la campana en la mano derecho y la cruz en la mano izquierda y esto significa poder y autoridad, entonces nos demuestra que  esta danza es comunicativa y  aunque no existe un concepto que la describa propiamente es considerada  una danza con bases teatrales, finalmente cae el Talcigüin al suelo de manera acróbatica acto seguido se levanta y corre de regreso a su salida inicial para repetir el acto esto en representación de las tres veces que fue tentado Jesús de Nazareth en el Huerto de Olivos, ahora bien resaltamos que  existen en El Salvador la danza folklórica y la costumbrista;  “No cabe duda que la migración de los pueblos indígenas de México y Guatemala al pueblo salvadoreño influyeron religiosa y artísticamemte en los acentamientos de la zona norooccidental del departamento de Santa Ana donde esta ubicados actualmente Texistepeque y Metapán”. (UES, 2003, Pag.41) la fuente nos dice que los estudios hechos sobre la danza y teatro precolombino lo consideran aborigen, para el indio toda actividad cotidiana constituye una razón para mostrar su que hacer en el teatro, acá encontraremos una confrontación y posible similitud entre el teatro de nuestro antepasados y la danza de los Talcigüines.

En el mes de mayo del  año 2014, la ceremonia de los Talcigüines se convirtió en bien del patrimonio cultural inmaterial, un merecido galardón sin lugar a dudas, “Por su parte, la  presidenta del Comité de los Talcigüines de Texistepeque, María Magdalena Murillo, agradeció el reconocimiento de esta tradición proveniente de la zona occidental del país: Con este diploma no sólo se  reconoce a Texistepeque sino que a todo El Salvador por mantener viva la cultura, afirmó Murillo”. (IFACCA, 2010) las danzas son la manifestación primitiva qué tuvo el humano para transmitir su sentir, la danza es una herencia antigua, tan antigua como la religión, como enterrar a nuestros muertos, como los números, la danza viene evolucionando desde el paleolítico y neolítico como el arte gráfico rupestre desde la edad antigua y en América la edad prehispánica, son más de diez las danzas nominadas y decretadas como bien inmaterial publicadas en el diario oficial bajo el fallo de la asamblea legislativa de El Salvador, la ceremonia de los Talcigüines es una de ellas, se anhela que la tradición del hombre endiablado nunca esté en peligro de extinción y que se mantenga vivo el ejemplo de sincretismo religioso.

 “Las actuales generaciones generan la evolución de las tradiciones locales a partir del cambio de pensamiento y apreciación de esquemas diferentes y atractivos, transmitidos por sociedades más desarrolladas e introducidos a las culturas locales, los medios de comunicación son agente acelerador de estas transformaciones“.  (Universidad de El Salvador [UES], 2003, Pag. 31) Los nacidos después del dos mil se encuentran en el peligro de no conocer las prácticas de nuestros antepasados y disfrutar las tradiciones, aunque la tecnología hasta cierto punto nos perjudica también nos a salvado, no existen archivos oficiales que rescaten el origen de muchas de nuestras tradiciones a que se debe esto, seguramente al poco interés que la gobernanza le ha puesto a la cultura.                  

 “La declaratoria como Bien Cultural fue publicada en el Diario Oficial n.º 163, tomo      n.º 408, de fecha 8 de septiembre de 2015”. (Ministerio de cultura, 2022) han pasado nueve años desde que la Danza del tigre y del venado en San Juan Nonualco departamento de la Paz, se convirtió en patrimonio cultural inmaterial de nuestro país, el tigre es un depredador natural y el venado su víctima o al menos esto nos dice la zoología, en esta peculiar danza tenemos un desenlace interesante se  descuartiza el tigre con ayuda del venado, y se reparten las partes, con la repartición termina la presentación, ahora bien esta costumbre tiene su raíz religiosa, la tradición oral qué según la UNESCO es el motor del patrimonio nos cuenta que esta manifestación cultural es la representación de un milagro concedido por el señor de la caridad, esta cuenta la historia de un matrimonio que sale de caza y ve amenazadas sus vidas; las versiones del relato son muchas aquí podemos ver lo que según la antropología se llama yuxtaposición de la memoria individual para convertirse en colectiva y posteriormente en memoria histórica, la historia de este matrimonio qué se salvo de la muerte al vencer el tigre ha trascendido muchas generaciones desde el siglo XIX hasta la fecha 2024 en la cual sigue siendo practicada; Jesús es  el centro de muchas celebraciones en latinoamerica y la danza del tigre y el venado es otra muestra de ello, en el mes de mayo se lleva acabo la  procesión al señor de la caridad.    

Figura 2
Cuadro “Danza del tigre y el venado” realizada en 1993, técnica Óleo/Silvatex, realizada en honor a la tradicional danza de San Juan Nonualco, departamento de la Paz, cortesía de Ernesto Mártir.

La ceremonia de los Talcigüines y la Danza del tigre y el venado

 “Alrededor de 1821-1850, la familia Yúdice se vio obligada a volver a su tierra natal, debido a la independencia criolla y creer que perderían sus propiedades en estas colonias, por ello, decidieron dejar un recuerdo y obsequiaron la imagen Señor de la Caridad a los habitantes de San Juan Nonualco, como muestra de agradecimiento porque era un pueblo muy trabajador y honrados”. (Nonualcos.com, 2021) eran indígenas y ladinos los que recibieron la imagen del señor de la caridad qué es Jesús bajo la advocación; el templo donde se encuentra la imagen está ubicado en el barrio el calvario en la localidad de San Juan Nonualco, la historia del matrimonio sobreviviente se remonta a aquella época en la cual los indígenas salían a cazar su comida en este momento en El Salvador había fauna silvestre variada desde tepezcuintle, mapaches, y otras especies de animales de caza y por supuesto depredadores como el tigre, este ultimo animal los quiso atacar y la pareja subió a un árbol y rezó con mucho fervor al señor de la caridad quien hizo aparecer un venado que distrajo al tigre posteriormente la pareja salta y ataca al tigre distraído salvando la vida del venado y destacando el tigre para comérselo, esta historia se la narraron al pueblo y, a través de una danza, quisieron hacer la escenografía de aquel momento, aquí tenemos a dos personas indígenas realizando una danza para comunicar una historia esta podría ser considerada una danza folklórica siempre con elementos teatrales, uso de música a través del tambor que suena y suena desde el inicio del acto, cuatro danzantes y un tamborero que le da vida al acto, en el segundo acto el tigre persigue al venado emitiendo sonidos que parezcan rugidos y haciendo movimientos de ataque, el Venado grita y agita el cuero que lleva encima de su cuerpo, en todo momento esquiva al tigre; en el segundo acto tenemos al matrimonio el viejo y la vieja que  también son acechados por el tigre; estos dos personajes tienen elementos en sus manos para la defensa un arco y la fecha y una escopeta en el tercer acto estos persiguen al tigre con dificultades y enfrentamientos para darle muerte; en el cuarto acto el  tigre se lanza sobre el venado tirándolo al suelo quedando sobre este, en este acto es donde la vieja aprovecha y le pega un tiro al tigre y el venado corre libre, en el último acto examina al tigre y la vieja nuevamente le dispara al tigre esta vez con un tiro de gracia y finalmente destazan al tigre y el venado queda vivo ya que representa el milagro del señor, en esta danza se demuestra la fé como una apropiación ferviente por parte de los indígenas que inicialmente fundaron la tradición, “se ejecuta principalmente cada tres de mayo, día de la cruz, fecha en que también se celebran las fiestas patronales en honor al Señor de la Caridad”. (Revista Culturel, 2022) tenemos el sincretismo religioso en la cultura de El Salvador como un pilar fundamental para su desarrollo, sin la figura de Jesús que es un personaje completamente bíblico de admiración y respeto para ahora la especie humana no tendríamos la celebración de la cruz, ni de las danzas como la del tigre y el venado en San Juan Nonualco, tampoco tendríamos a los Talcigüines, si hacemos un análisis profundo vamos encontrar la danza como una manifestación en evolución constante qué es propia del indígena nativo en América y que a través del sincretismo religioso ha llegado a fusionar y recrear estas dos tradiciones. “Ciertamente que algunas imágenes religiosas del catolicismo se prestaban para el nahualismo”. (UES, 1768-1769, Pag.8) Según la investigación llevada a cabo por el licenciado Carlos López sobre la visión del arzobispo Cortés y Larraz, se dice que el sincretismo religioso empezó a manifestarse de manera notoria a través de algunas imágenes como las de los santos, como bien sabemos los nahuales son representantes importantes dentro de la cosmovisión indígena, ahora bien si nos transportamos de regreso a los departamentos investigados vamos encontrar una corriente altamente indígena, que nos reafirma el criterio respecto al sincretismo religioso en las danzas. “La tribu de los nonualcos habitó en el departamento de La Paz y en la parte sur del departamento de San Vicente, entre los ríos Jiboa y Lempa, siendo sus habitantes iniciales, guerreros”. (Nonualco.com, 2020).

Conclusión

Se puede interpretar tres conceptos a través del presente ensayo, en primer lugar el sincretismo religioso, en segundo lugar el uso de recursos teatrales, en tercer lugar el fervor y compromiso que despiertan las dos manifestaciones del patrimonio cultural en las personas de estas localidades, tanto los Talcigüines como el tigre y el venado.

Al final de este ensayo se cita un texto bastante destacable donde tanto el arzobispo Cortés y Larraz dejan en evidencia el conocimiento que ya tenían del sincretismo en aquella época, esto nos ayuda a comprender que los indígenas no han creído en la fé cristiana de manera natural, han sido empujados a la fé y más bien obligados, en este miedo y lucha por supervivencia nacen las tradiciones propias del sincretismo, esto lo vamos a ver en la gran mayoría de tradiciones o historias latinoamericanas, como la guadalupana en México, la virgen se aparece a un indio en el año 1531 conocido como Juan Diego en el cerro tepeyac, eso nos lleva a la interrogante, ¿porque no lo hizo antes? Una interrogante que se deja al criterio de cada individuo contemporáneo, en la actualidad somos el producto de todos estos conceptos y nos resta difundirlos y respetarlos.

Referencias

CRESPIAL, (2021) https://crespial.org/que-es-el-patrimonio-cultural-inmaterial/. 

Guatemala.com,(2024)https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/tradiciones/quema-del-diablo-en-guatemala/                                                                                                          

CulturaAzul,(2024)https://culturaazul.com/el-salvador/santa-ana/texistepeque/#:~:text=Texistepeque%2C%20desde%20la%20%C3%A9poca%20colonial,alfarer%C3%ADa%20y%20se%20criaban%20gallinas.                                                                                                                      

La Prensa Gráfica,(2019) https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Talciguines-se-preparan-para-representar-la-lucha-entre-el-bien-y-el-mal-20190410-0500.html.                                            

Revista Comunica, (2024) https://comunica.edu.sv/2024/03/28/los-talciguines-una-tradicion-ancestral-en-texistepeque/#:~:text=El%20origen%20de%20los%20Talcig%C3%BCines,n%C3%A1huatl%20es%20%E2%80%9Chombre%20endemoniado%E2%80%9D                     

Enciclopedia de humanidades, (2016) https://humanidades.com/sincretismo/  

EcuRed, (2017) https://www.ecured.cu/Talcig%C3%BCines                          

IFACCA,(2010)https://ifacca.org/news/2015/02/24/declaran-los-talciguines-patrimonio-cultural-de-el/

UES, (2003) Tesis “La representación teatral de los Talcigüines como manifestación del sincretismo cultural y su apropiación actual de los elementos lingüísticos, literarios e ideológicos en el municipio de Texistepeque departamento de Santa Ana”. https://repositorio.ues.edu.sv/items/d380d7a5-74e6-4a4e-bb8f-36855d9a00f8

Ministerio de cultura (2022)https://www.cultura.gob.sv/la-danza-del-tigre-y-del-venado-de-san-juan-nonualco-cumple-siete-anos-como-bien-cultural/                                                 

Nonualcos.com, (2021) https://nonualcos.com/danza-del-tigre-y-el-venado-senor-de-la-caridad/

Nonualcos.com,( 2020) https://nonualcos.com/historia-de-los-nonualcos-origen-cultura-y-tradicion/      

Revista Culturel, (2022) https://revistaculturel.com/tradiciones-y-costumbres/danzas-folkloricas-de-el-salvador

Universiad de El Salvador, (1768-1769) Religiosidad, resistencia, sincretismo cultural en las provincias de Sonsonate y San Salvador, la visión del arzobispo Pedro Cortés y Larraz https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/download/1915/1785/5284

 

Helen Jovel Agreda

 

 

Fotografía de naturaleza salvadoreña “Fuego en el bosque”

0

LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX LA-COLECCION-DE-FLORE-POR-ERNESTO-CANOSSA-PX

Fotos:
Ernesto Canossa
Email: [email protected]


Coordinación:
Licda. Roxana Sánchez Molina

 

Ne Nahuat-Pipil una herramienta de comunicación política

0

«Ne Nahuat-Pipil una herramienta de comunicación política»

Por: Helen Jovel Agreda

Como última intervención dentro del ensayo Importancia de las lenguas indígenas en El Salvador, tenemos la agenda política de Cuscatlan y, ¿por qué hablar de política en un tema sobre el lenguaje?, porque es justo y necesario, son contados con los dedos de las manos los escritores que han dedicado su pluma a reivindicar el idioma. Una mujer que se dio a la tarea de hablar sobre nuestra lengua el Nahuat-pipil es Mara Mendoza de Baratta que aparece citada en el próximo texto. El idioma Náhuat-Pipil representa una identidad cultural invaluable, y en efecto es patrimonio cultural del salvadoreño, y como todo patrimonio merece ser protegido con el emblema de la haya, de ser posible con franjas rojas, ser llevado a la escuela pública de El Salvador y enseñado como una materia más dentro del pensum educativo. Las docente Nahua hablante merecen ser posicionada en el punto más alto de la jerarquía cuscatleca, pero todo está avanzará y se convertirá en una legislatura el día que la cultura sea colocada delante como importante. Mientras tanto en la cronología presentada desde 1524 con la conquista o más bien abuso de Pedro Alvarado y Hernán Cortez, vamos encontrar un camino de desigualdad y maldad por parte de la corona española, lo cual es inaceptable pero común porque ellos eran ajenos a nosotros. Por lo tanto el etnocentrismo atropellara la lengua Náhuat-Pipil y las creencias del indígena, pero ya después de un 1830 y existiendo tantas injusticias en contra del indígena, que el salvadoreño niegue sus raíces es un delito contra nuestro propio linaje imperdonable, y dicho sea de paso que el académico, escritor, poeta le dedique hablar de todo menos del indígena. Y que no retome en su literatura el Nahuat-pipil viene hacer algo muy trágico. Después de 1992 tras pasar el conflicto armado, el idioma Náhuat-Pipil es restablecido, pero se debería hacer más por la lengua materna y su importancia.  En el presente ensayo vamos encontrar un epígrafe de Jaque Derrida; importante filósofo francés un pensador clave en la teoría de la deconstrucción. La frase puede parecer paradójica, pero se trata de un análisis profundo de cómo entendemos el tiempo, la memoria y el futuro. La filosofía de Derrida está explorando la idea de que el pasado y el futuro están entrelazados de manera compleja: el pasado influye en nuestra percepción del futuro, pero el futuro es también un espacio abierto que demanda nuestra participación activa y no se limita a ser una simple repetición del pasado. En resumidas cuentas el futuro es hoy, una oportunidad para cambiar la historia y restablecer nuestra lengua Náhuat-Pipil, según (Jaques Derrida, 1995) es una “tarea”, entonces en una sociedad hasta cierto punto democrática. saber elegir quienes nos van a gobernar será primordial para potenciar aquella educación que rescate el idioma original Nahua-Pipil y su importancia para la sociedad. La lucha por la salvaguarda de todas aquellas carreras de grado superior universitario que han sido cerradas como Arqueología, Antropología y Gestión del patrimonio cultural, y de todas las cunas Náhuat-Pipil donde niños de tres a cinco años se formaban. Es un deber de todos los salvadoreños sin diferenciar edad, de los jóvenes que estudiamos y nos incorporamos a sumar a una sociedad, y de aquellas madres que están educando a sus hijos, enseñar la importancia del idioma Nahuat-pipil para la conservación identitaria, desde que el cachorro de humano dice su primera palabra.

Importancia de las lenguas indígenas de El Salvador

Ergo el pasado de la memoria es el porvenir, un porvenir que repite, sin duda, pero aquello que nunca ha tenido lugar, sino que se encuentra frente a nosotros como porvenir y como una tarea. (Jaques Derrida, 1995)

En peligro de extinción como el águila ceniza en El Salvador, así de amenazado se encuentra nuestro idioma Nahuat-Pipil. Sobreviviendo allá en un distrito ubicado sobre el departamento de Sonsonate, en un pequeño pueblo llamado Santo Domingo de Guzmán. Siendo pronunciado sílaba por sílaba por las lenguas autóctonas, como una revolución que grita después de la masacre del treinta y dos: “Tek Tunal” en las mañanas cuando el sol alumbra por la ventana, y “SujSul Yek” cuando se trata de agradecer y admirar.

El Nahuat-pipil puede abrazar una oración completa y en una palabra desglosar el sentir de un alma. Reivindicar nuestra lengua es un deber, es apapachar el ancestro de Cuscatlán. Según (Paul Amaroli, 1987) en su trabajo etnohistórico y arqueológico va en la búsqueda de Cuscatlán, a través de los orígenes pipiles y nos habla sobre la evidencia de la descendencia mexicana y la familia lingüística del (Uto-Aztecan). Entonces se verifica que las diferencias entre el Náhuatl y el Nahuat-pipil son muy pequeñas, pero el dato es realmente estremecedor. Según  (Atlas de pueblos indígenas de México, 2010) existe un número bastante grande de Náhuatl hablantes, contando 1,586,884. Mientras en El Salvador los datos por (Jorge Lemus, 2022) arrojan que solo hay 100 Nahua-Pipil hablantes; de estos existen 57 en Santo Domingo de Guzmán.

Esto se puede interpretar como una desesperanza y una alarma de auxilio para nuestro idioma originario Nahua-Pipil. Entonces al salvadoreño hay que enseñarle a hablar el idioma y mostrarle la importancia. Hacerle comprender que el idioma es un patrimonio intangible, que no se puede extinguir, y como todo el patrimonio tiene un poder identitario e irremplazable, que necesita ser transportado de generación en generación.

 Surge la cuna Nahua-Pipi,l una idea revolucionaria que intenta salvar el idioma. “Será la primera a nivel nacional dedicada exclusivamente para la enseñanza del idioma nahuat-pipil, construyen sede en Nahuizalco”. (LPG,2024) Esto demuestra que a través de la niñez y juventud El Salvador retomará su nombre Cuscatlán, y en efecto su identidad cultural. Dando uso a la tradición oral se podrá transportar de niño en niño, y de generación en generación nuestro idioma originario. Según (Morena Magaña de Hernández, 2017) “La lengua Náhuat-Pipil es rica, su tradición oral es muy variada, hay leyendas que han trascendido generaciones y que han prevalecido hasta nuestros tiempos”. Dentro de esta investigación por la universidad tecnológica de El Salvador (UTEC), existen temas sencillos como el del maíz, el trabajo, la mujer, y otros aspectos de la tradición Nahuat-pipil que a ciencia cierta, solo nos demuestra la gran virtud e importancia que representa nuestro idioma original.  Las investigaciones detalladas demuestran que la tradición oral es el alma más grande que posee el Nahuat-pipil.

Para prevalecer, no solo como idioma original, sino como etnia que ha sumado mucho a nuestro desarrollo como sociedad salvadoreña, desde un punto filosófico, literario y de comunicación. Así lo demostró (Rafael Lara Martínez, 2017), quien nos habla en su ensayo Hermenéutica Nahua-Pipil sobre los seis aportes de la cultura e idioma. No solo en los números si no en su poética; entonces tanto la investigación de Lara Martínez como la de Magaña de Hernández, nos hablan de las herramientas de aprendizaje que representan las lenguas originarias para nuestro quehacer contemporáneo. Y es que la literatura es un medio de comunicación y evolución estilística cultural invaluable, podría ser incluso considerado como patrimonio de la palabra, un medio tangible que ha servido para recopilar la memoria histórica del pueblo Nahua Pipil.

Hablemos de literatura ancestral ¿Cual son los hallazgos arqueológicos literarios escritos en nuestro idioma que puedan resguardar nuestro patrimonio y memoria histórica? (El Faro, 2014) “A la identidad nacional, la lengua náhuat-pipil le resulta tan intrascendente que no existen recopilaciones de textos en ese idioma de 1880-1931, tampoco de 1932-1992. Sea cual fuere la corriente literaria en boga —modernismo, regionalismo, indigenismo, esoterismo”.

Este es un artículo de Rafael Lara Martínez donde habla acerca de María Mendoza de Baratta, y que es ella la única mujer escritora interesada en hablar del indígena, y reconocerlo tanto como un ser dotado de lenguaje así también como un ser político. Es ahí donde tanto Lara Martínez y Mendoza de Baratta reconoce al indígena como un ente político, un agente de cambio social en El Salvador y el idioma original como la única manera de alcanzarlo.

La síntesis nos habla de un 1880-1931, de un 1932-1992, pero no se hace mención de las fases que hay detrás de este olvidó. Y como a partir del año 1524 con la llegada de Pedro Alvarado, bajo el mando de Hernán Cortez, inicia la persecución de nuestro idioma indígena. Desde la primera fase donde se reconoce nuestro idioma como un habla del demonio, la segunda fase donde nuestro idioma es colocado en una posición de segunda lengua, con la ley del bilingüismo. Aún hablando la lengua Náhuat-Pipil para poder enseñar la religión católica al indígena, en este momento, se puede observar la importancia que se le daba a la educación, mientras sea con una finalidad corrupta.

 (Raúl Azcúnaga,2012 ) “Esto vino a privilegiar el Nahuat-pipil sobre las demás lenguas maternas que poco a poco quedarán reducidas” lo que el esquema de periodización nos dice es que las lenguas indígenas fueron aplacadas, una a una mediante el mestizaje y también la educació. En efecto el miedo y la marginación durante aquella época siglos XVII y XVII, casi a la entrada de la edad contemporánea y la serie de revoluciones en Europa.

En una tercera fase, la ley Monobilingüe surge y para este momento el idioma Nahuat-pipil está prácticamente prohibido. Las lenguas desaparecidas totalmente son: Lenca, Chilanga(el último hablante murió en 1970). Respecto al Chorti; de este subgrupo nosé tiene mayor vestigio, según (Jorge Lemus, 2022) “Con la información contenida durante años de investigaciones, es posible la elaboración de un mapa que separa las etnias y sus lenguas”.

En este caso el Xinca, Cacaopera, Lenca, chorotega, pocoman, y por supuesto Pipil. Dentro de la tercera fase narrada tenemos el trágico etnocidio de mil novecientos treinta y dos, donde según datos establecidos por (Raúl Azcúnaga, 2012) son 30,000 las personas indígenas fallecidas en los departamentos de Sonsonate, la libertad y Santa Ana. Siendo esta la masacre más grande en la historia, según la cronología entregada por (Raúl Azcúnaga, 2012) está matanza del treinta y dos, sucede dentro de la tercera fase de tiempo.

 Después del levantamiento de los Nonualcos y Anastacio Aquino, respecto al genocidio surge poesía y narrativa contemporánea. Dentro del canon literario, que retoma este suceso como el atropello más grande a la memoria de Cuscatlán y por supuesto de nuestro idioma originario Nahua-Pipil, (Diario Co-latino, 2023) “Este proceso de acumulación de riqueza creó una nueva clase dominante, la oligarquía cafetalera, que basaba la obtención de sus ganancias en la explotación de campesinos e indígenas convertidos en jornaleros agrícolas, quienes recibían bajos salarios, trabajaban en condiciones precarias”.  Y es a consecuencia de esto que el levantamiento indígena surge como una abolición al sufrimiento y dolor por la expropiación de sus tierras.

Surgen tres nombres que hasta la fecha resuenan en las páginas de la historia tanto de la prensa estrella colorada, como de cualquier periódico salvadoreño “Martín, Luna y Zapata” considerados líderes del comunismo. En las imágenes tomadas por la prensa se ven las manos atadas de los condenados a muerte, fotografías tomadas antes de su ejecución en el muro norte del cementerio general. En el encabezado de la prensa se puede leer la palabra “Cabecillas”, donde colocan al luchador social en una imagen casi terrorista. Con este atentado contra el levantamiento indígena acaban con una parte del idioma Nahuat-pipil invaluable.

El 15 de mayo de 1966 muere Hernández Martínez al ser apuñalado por su chófer, a quien también le debía meses de su salario, se encuentra enterrado en el cementerio de los “ilustres” en una tumba sin dedicatoria según datos otorgado por (Diario Co-latino, 2023). Avanzando la cronología por (Raúl Azcúnaga, 2012) también se menciona una cuarta fase donde se ha alcanzado el año 1992, después de una guerra civil o conflicto armado donde El Salvador entra en un estado de renovación, porque desde el año 1981 se ha pasado de tragedia en tragedia, con una bandera que ha perdido su azul y se ha teñido de sangre. En esta supuesta renovación (Rafael Lara Martínez, 2017) habla de jeroglíficos e identidad equivoca en El Salvador, nos habla que hay dos bandos dentro de la guerra que desconocen al indígena y nuestra lengua Náhuat-Pipil,se cree que el indígena y su idioma murió allá en la masacre del treinta y dos. Por otro lado (Revista Nueva Sociedad-2016)  en 1996, mientras la democracia salvadoreña estaba apenas estrenándose, el gobierno de Estados Unidos inició una política de deportación de criminales convictos a sus países de origen”.

Este suceso es mencionado en el ensayó Hermenéutica Náhuat-Pipil, como las maras transnacionales. Ahora bien, diferentes investigaciones como la de Marlon Anzora de Revista Nueva Sociedad, apuntan a que las pandillas MS-13 y Barrio XVIII son producto de una guerra civil, ya que fueron muchos los salvadoreños que emigraron a Estados Unidos en un momento de pobreza, después de la firma de los acuerdos de paz no hubo una reubicación social, y por lo tanto las pandillas tomaron una identidad equívoca, que las llevaron a tomar las armas y convertirse en los terroristas tan odiados por la sociedad salvadoreña.

Los investigadores hablan sobre una renacimiento social a través del cual nacen trabajos respecto a nuestra lengua Náhuat-Pipil. Como los organizados por la Universidad Don Bosco de El Salvador, (UDB-2021) El profesor e investigador Jorge Lemus nos habla sobre el trabajo realizado con el apoyo de la editorial universitaria,“ Los seres humanos, cuando nacemos, traemos con nosotros una maravilla genética única de la especie: la capacidad de adquirir cualquier idioma natural”. Entonces surgen diferentes trabajos para la reivindicación del idioma, todos estos lanzados después del año 1992 posguerra. El más importante realizado hasta la fecha, son las cunas Náhuat-Pipil. Realizadas con el afán de enseñarles a la primera infancia el idioma original, y la importancia de su conservación. Hay un grupo social en el cual tocó nacer y el idioma es utilizado para encajar en el entorno.

 En este siguiente párrafo, Jorge Lemus restablece  lo citado en el libro “Crónicas Nahuañol, donde se deja dicho que el niño necesita conocer el idioma y hablarlo como propio “los niños que nacían ya no aprendían la lengua de sus ancestros, sino la de sus conquistadores; ya no aprendían las costumbres, creencias, conocimientos, mitos y religión de sus ancestros, sino la de sus conquistadores”.  Y también cabe resaltar que son las mujeres las que mayormente hablaban Náhuat-Pipil, puesto que ellas estaban en la casa cumpliendo su rol de madres y esposas, mientras los hombre salían a trabajar y tenía que comunicarse con el castellano.

Tras el renacimiento social posguerra, las cunas posicionadas en diferentes distritos propiamente indígenas sirvieron para educar a través de colectivos indigenistas, donde sobrevivientes de la generación del treinta y dos daban clase a través de una pedagogía Nahua-Pipil establecida. Pero a partir del año pasado 2023, podemos ver una deficiencia bastante alta respecto al trabajo que se venía haciendo, puesto que el MINED se desliga de las cunas Náhuat-Pipil y esto en efecto se convierte en un duro golpe. (Colectivo El Kartasuna- 2023)El problema es que el diseño de estos nidos está basado en la absorción del personal y de los niños y niñas que asisten a las cunas para dejarlas vacías, no para emular metodológicamente y pedagógicamente su modelo”.  

El artículo crítica la absorción que hubo de las cunas, puesto que todos los niños que se estaban formando dentro del sistema educativo Náhuat-Pipil son removidos por la nueva ley proporcionada por la primera dama. También cabe resaltar que las maestras del Nahuat-pipil, son mujeres que nunca tuvieron educación formal porque el sistema las excluyó, y esto vale resaltarlo porque es otra muestra de los muchos atropellos realizados en contra de nuestra identidad lingüística. El Nahuat-pipil, se inició con una sola cuna en Wisapan, y hoy en día este número se redujo y las esperanzas se han visto quebrantadas. Son muchos los medios que hablan de la difusión del Náhuat-Pipil no solo desde la música, si no la literatura todo aquel medio para difundir y promover nuestra lengua materna es bienvenido (Colectivo Tzunhejekat-2019) “. Tzunhejekat está compuesto por los vocablos Nahuat: -tzuntekun: cabeza y Ejekat: viento, Cabeza de Viento, el que lleva un caracol de viento en la cabeza”. Un colectivo fundado para hablar del idioma y de su rescaté, por otro lado según  (IPS-2024)  Un 25% de los idiomas indígenas están en riesgo de extinción, si es que no se hace algo urgente al respecto.  Se estima que en América Latina, viven más de 50 millones de personas que se autoidentifican como indígenas”.

El Náhuat es la única lengua prehispánica que sobrevive en El Salvador, apunta Elena López, docente de apoyo con una maestra de origen indigena. Los niños son la única esperanza que le queda al Náhuat cuando una lengua muere se extinguen con ella las tradiciones y el bien cultural que representaba para un minoría, en este caso el Náhuat es el único bien lingüístico que representa a Cuscatlán, la docente López que aparece en entrevista es de las pocas neo Nahua hablantes que lo asimilaron y ahora también lo enseñan, y que pasa con Elena López que es un precedente de la enseñanza de Náhuat-Pipil y los niños que aprenden en la cuna Náhuat-Pipil a vender y comprar verduras en el lengua materna serán los mismos docentes del mañana que estarán cantando canción en un Cuscatlán bilingüe donde se pueda comunicar cada ciudadano tanto en la lengua materna, como en el castellano impuesto por España

Respecto a la ley establecida por el gobierno actual a la cual se pronuncian defensores como Jorge Lemus, estarán atentando contra la memoria histórica señala la (UMED, 2011) “Guardar, mantener, conservar, transmitir y difundir la memoria, no son actos puramente conservadores en el sentido profundo de la palabra, por el contrario, son actos necesarios para pensar el cambio y hacerlo posible, que significa, entre otras cosas, la construcción de identidades o el refuerzo de las mismas”. Tenemos que trabajar por la lengua Nahua Pipil, esa es la invitación, porque la memoria es un hecho transformado en un sistema de valores, llega un punto en que la memoria deja de ser una simple cronología y se convierte en un debate polémico.

Es evidente que el pueblo sin memoria está condenado al olvidó, lo cierto es que los grupos humanos recrean la memoria a través de sus tradiciones, costumbres, literatura y por supuesto a través del idioma, (Jhon Muñoz, 2020) “La memoria histórica es traducible como derecho fundamental está premisa multidimensional la integran las ciencias jurídicas y la social”. En la presente tesis se aborda el tema de la memoria histórica y su construcción como derecho fundamental.Los derechos fundamentales como la vida, comer, salud, y la educación no están en consenso, y está tesis busca apelar a la memoria histórica como un derecho absoluto, dicha tesis se encuentra sujeta a la ley de Colombia.

 En El Salvador podríamos apelar a nuestra lengua Náhuat-Pipil como un derecho, que el himno nacional se cante en la lengua materna los libros en Náhuat-pipil sean de libre acceso, el análisis nos llevará a comprender la lengua como más que un idioma, un medio de comunicación y  poder ideológico tanto Nahua hablante de Santo Domingo de Guzmán como para todo aquel salvadoreño que se disponga aprender el idioma y hacerlo herramienta política, (María Mendoza de Baratta, 2012) “Zoon Logos Ejon, Zoon Politikon” describe al indígena como un ente político y nos evidencia la importancia de la manifestación artística,cultural, ideológica y participación social del indígena a través del uso de su lenguaje.

 El libro El legado Náhuat-Pipil es una obra realizada con el apoyo de Rafael Lara Martínez  antropólogo y lingüista que celebra el trabajo de María de Baratta, son pocas las obras dentro del canon literario que van con la conservación del Náhuat-Pipil fundamental en una sociedad decadente de identidad cultural, (UTEC-2012) “El libro El legado nahuat-pipil de María de Baratta consta de tres ensayos y un cuarto a manera de apéndice”.  Ahora que se reconoce la importancia del lenguaje original para ser un ente ideológico, se resalta la etnopolítica en Latinoamérica, cuál es  la actividad del indígena en las ciencias jurídicas y políticas (UNAM Cultura política indígena, 2013) “Si consideráramos la política sólo en sus formas institucionales, deberíamos partir del hecho de que en Latinoamérica ha imperado la exclusión de la población indígena de la toma de decisiones que marca el rumbo de los Estados-nación.

 El indigena, la lengua, la identidad y la memoria histórica ha tardado demasiado tiempo en ser reconocida en El Salvador. Desde un 1932 y desde antes existe un olvido que se impregna en la línea del tiempo borrándolo todo. La importancia que el idioma original tiene en la política es grande pero se ignora, la perspectiva es que sería muy importante plantear la participación del indígena y su figura femenina en conjunto al Nahuat-pipil en una asamblea dentro de un órgano legislativo, o inclusive pensar en el futuro intervenir con un partido político el órgano ejecutivo y judicial, (Revista Tabula Raza, 2019) “Entendemos que el régimen de poder de la etnogubernamentalidad incluye tanto la penetración en los espacios de socialización indígena como también la capitalización de sus actividades”.  Es decir el concepto  constituye hacer vivir al indígena garantizar la maximización de su saber ancestral e idioma originario en este caso en El Salvador el Nahuat-pipil.

Las opiniones editoriales no pueden faltar en este caso respecto a la importancia del lenguaje para la política y como se representa en la sociedad actual (La Vanguardia, 2012) “El lenguaje desempeña un papel fundamental en la escena política”. La etnopolítica está impulsada por el lenguaje y la búsqueda lucha de espacios donde manifestar sus ideas, que se ha estado haciendo en El Salvador por la política y el indígena manifestándose através de la lengua de Cuscatlan, (Mariella Hernández, 2017) un ensayo importante que habla sobre los pueblos indígenas de

El Salvador como la visión de los invisibles, una metáfora donde se rescatan los sueños de nuestra lengua Náhuat-Pipil buscando trascender. Nos habla sobre los derechos sociales y culturales reconocidos en el convenio 169° el idioma, las tradiciones, costumbres, sus tierras, según (Mariella Hernández,2017) “las comunidades Lenca, Nahua Pipil y cacapora han luchado por su reconocimiento ante la sociedad, han protagonizado una lucha tenaz a nivel constitucional por el pleno ejercicio de sus derechos fundamentales como el lenguaje”.  

En la antigüedad El Salvador estaba poblado por los pipiles que estaban separados en distintas ramas Cuscatlecos, Izalcos, Mazahuas y Nonualcos. Las personas pertenecientes a estos grupos se reconocen como líderes y tienen una jerarquía lo que nos demuestra su poder político. Según (Mariella Hernández, 2017) “la venta de cacao y bálsamo les ayudó a sostener la economía y por lo tanto la autonomía de Izalco”, Esto infiere que ya se encontraban haciendo política, permitiendo que entre ellos permanecieran sus políticas ancestrales.

 La clase trabajadora indígena protagonizó la política de manera directa en 1833,  los Nonualcos y Aquino su dirigente, se podría considerar la muestra más grande de Revolución propiamente indígena. Teniendo injerencia en el gobierno de aquella época  aunque no tuvieron éxito y el dirigente Aquino fue condenado a muerte. Los Nonualcos reprimidos, y todo esto con el tiempo terminó en la masacre del treinta y dos casi cien años despues: esto nos demuestra una fuerza política en El Salvador  etnoindígena, una fuerza ferviente en aquella época, (Mariella Hernández, 2017) “Ser indígena fue símbolo de muerte”.  

El Cuscatlán del 2024 qué importancia le está dando a la población indígena, y nos referimos a la fuerza política más grande actual: Nuevas Ideas, que nivel de importancia tiene el Nahua-Pipil en los temas de coyuntura nacional, todos los salvadoreños mestizos con apellidos indígenas o apellidos españoles guardamos en nuestro ácido desoxirribo nucleico al indígena nativo. Debemos hacer algo por el patrimonio cultural intangible de la humanidad

Según (El Faro, 2023) “El Náhuat-Pipil vive, únicamente en esa pequeña burbuja lingüística en el occidente del país, que cada día se vuelve más pequeña y que pronto desaparecerá”.  Esto es un grito de urgencia por la memoria colectiva del pueblo cuscatleco.

 

Referencias bibliográficas

 

     Amaroli Paul, 1897, San Salvador, En la búsqueda de Cuscatlan, edición pro-patronato, El Salvador. https://fundar.org.sv/referencias.html

     Atlas de los pueblos indígenas de México, 2010 https://atlas.inpi.gob.mx/nahuatl-lengua/

     Lemus Jorge, 2024, Crónicas del Nahuañol, editorial Planeta S.A,

ISBN 9788467066920 https://www.researchgate.net/publication/377438236_Nahuanol_un_estudio_del_sustrato_nahuat_en_el_espanol_salvadoreno

     Prensa Gráfica, 2010, construyen primeras cunas Nahuas Pipil en Nahuizalco.https://www.laprensagrafica.com/amp/elsalvador/Construyen-sede-Cuna-Nahuat-en-Nahuizalco-20240802-0001.html

     Magaña Morena, 2017, investigación Universidad Tecnologica de El Salvador http://repositorio.utec.edu.sv:8080/xmlui/handle/11298/371/browse?value=Maga%C3%B1a+de+Hern%C3%A1ndez%2C+Morena+Guadalupe&type=author

     Lara Martínez Rafael, 2017, Hermenautica Náhuat-Pipil lengua indígena salvadoreña bajo borrón, universidad del Pablo de Olavide https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/106-119.pdf

     El Faro, 2014, Lara Martínez Rafael, Lengua indígena su gramática e importancia, ponencias https://elfaro.net/es/201408/el_agora/15843/De-Gram%C3%A1tica-n%C3%A1huat-pipil-lengua-salvadore%C3%B1a-bajo-tach%C3%B3n.htm

 

     Azcúnaga Raúl, 2013, Esquema de periodización de la lengua indígena (El Salvador) https://www.academia.edu/22366990/Esquema_de_periodizacion_de_las_lenguas_indigenas_de_El_Salvador

     Co-Latino, 2023, la insurrección de 1932 antecedentes y protagonistas https://www.diariocolatino.com/la-insurreccion-de-1932-en-el-salvador-antecedentes-y-protagonistas/

     De Baratta Mendoza María, 2012, El legado Nahuat-pipil (ISSU) https://issuu.com/julioestourguide/docs/legado_nahuat_pipil_de_maria_de_bar

     Universidad Tecnológica de El Salvador, 2012, críticas del libro http://biblioteca.utec.edu.sv/hemeroteca/NOT_svdcl/2012/DCL20121208_024.pdf

     Nueva sociedad, 2016, las maras y la nueva guerra salvadoreña, Marlon Anzora, https://nuso.org/articulo/las-maras-y-la-nueva-guerra-salvadorena/

     Universidad Don Bosco, 2021- Lemus Jorge, El Náhuat-Pipil última lengua indígena https://www.udb.edu.sv/udb/noticia/el-nahuat-ultima-lengua-indigena-viva-en-el-salvador

     Colectivo el Kartasuna, 2023- Lemus Jorge, MINED se desliga de las cunas Náhuat-Pipil un duro golpe para la rehabilitación de la lengua del idioma, https://www.elfaro.net/es/202302/columnas/26713/Mined-se-desliga-de-las-Cunas-N%C3%A1huat-un-duro-golpe-para-la-revitalizaci%C3%B3n-del-idioma.htm

     Colectivo tzunhejekat,2019, Hypotheses Academy https://amatzin.hypotheses.org/web/organisations-organizaciones/colectivo-tzunhejekat

     IPS, (inter press servicie) 2024- Ayala Edgardo, periodismo y comunicación para el cambio global, El Náhuatl se niega a desaparecer en El Salvador, https://ipsnoticias.net/2024/04/el-nahuat-la-lengua-del-pueblo-pipil-se-niega-a-desaparecer-en-el-salvador/

     UMED 2011-Marañon José, contribución a las ciencias sociales, reflexión teórica ISSN 19887833 https://econpapers.repec.org/RePEc:erv:coccss:y:2011:i:2011-05:40

     Muñoz Jhon, 2020, Tesis construcción de la memoria histórica en colombia, Repositorio Universidad Católica de Colombia https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/15809

     Revista Cultura política indígena, 2013-Reyes Marcela ISNN 2448 5144 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2018000100190

     Hernández Mariella, 2017, ensayo Pueblos indígenas de El Salvador una visión de los invisibles, editorial Universidad Pablo de Ovilde https://www.upo.es/investiga/enredars/wp-content/uploads/2017/03/138-157.pdf

     El faro, 2014- Lemus Jorge, ¿Para que mantener vivo el Nahuat-pipil? https://www.google.com/url?q=http://www.elfaro.net/es/201402/el_agora/14722/&usg=AOvVaw1cQy4gYSaZwVAQKDLrqYmU

 

     La vanguardia,2012, ¡Lenguaje en la política! editorial opinión Barcelona, España, https://www.lavanguardia.com/opinion/editorial/20121007/54352347314/la-politica-y-el-lenguaje.html?facet=amp

     Tabula Raza, 2019- Katcer Leticia Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, Biopolítica y comunalizacion una mirada filosófica y Etnográfica https://www.redalyc.org/journal/396/39663239005/html/