Home Blog Page 6

El Impacto del Bitcoin en El Salvador

0

Foto de portada: Binaes. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

El Impacto del Bitcoin en El Salvador

Introducción

Desde que El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, ha habido un debate acalorado sobre las implicaciones de esta decisión. ¿Qué significa esto para la economía salvadoreña y cómo afectará a los ciudadanos comunes? En este artículo, exploraremos el impacto del bitcoin en El Salvador y cómo está transformando la forma en que se realizan transacciones en el país.

El Bitcoin en El Salvador: Una Nueva Era Financiera

La adopción del bitcoin en El Salvador ha abierto las puertas a una nueva era financiera para el país. Con el uso generalizado de esta criptomoneda, se ha eliminado la necesidad de intermediarios financieros tradicionales, lo que ha llevado a una mayor inclusión financiera para aquellos que no tenían acceso a servicios bancarios. Además, el bitcoin ofrece una mayor seguridad y privacidad en las transacciones, lo que beneficia a los ciudadanos que desconfían de los bancos convencionales.

bitcoin_el_salvador

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los beneficios potenciales del bitcoin, su adopción en El Salvador no ha estado exenta de desafíos. La volatilidad de esta criptomoneda ha generado preocupaciones sobre la estabilidad financiera del país, y muchos ciudadanos aún no están familiarizados con cómo utilizar el bitcoin en su vida diaria. Sin embargo, esta transición también ha creado nuevas oportunidades para el país, como la atracción de inversores extranjeros y el impulso a la innovación tecnológica.

Educación Financiera y Adopción

Para que la adopción del bitcoin en El Salvador sea exitosa, es crucial invertir en educación financiera para que los ciudadanos comprendan cómo utilizar esta criptomoneda de manera segura y efectiva. Las autoridades salvadoreñas están trabajando en programas educativos para promover la alfabetización financiera y fomentar la adopción del bitcoin entre la población. Además, se están implementando medidas para regular el uso del bitcoin y garantizar la protección de los consumidores.

Conclusiones

El bitcoin está cambiando la forma en que se realizan transacciones en El Salvador y ofreciendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico del país. Si bien existen desafíos por delante, la adopción del bitcoin representa un paso audaz hacia la modernización del sistema financiero salvadoreño. Con la educación y la regulación adecuadas, el bitcoin tiene el potencial de transformar la economía y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de El Salvador.

SOULPHILIA

A B O U T  U S

 

Soulphilia, una vibrante banda de música salvadoreña, emergió en el año 2020 con el firme propósito de explorar la libertad a través de su expresión musical. Conformada por talentosos individuos que comparten una pasión inigualable por la música, Soulphilia fusiona los géneros de rock, grunge y R&B para crear un sonido distintivo y cautivador con sus lirícas en inglés.

Desde su formación, Soulphilia ha evolucionado constantemente, explorando sonidos innovadores y narrativas líricas que resuenan con la diversidad de experiencias humanas. La banda se ha destacado en la escena musical local, consolidando su presencia a través de actuaciones en vivo memorables y una creciente base de seguidores.

La música de Soulphilia no solo es una manifestación artística, sino también una invitación a sumergirse en un viaje sonoro que refleja la autenticidad y la búsqueda de la verdad. Con una fusión única de estilos, Soulphilia se posiciona como una fuerza prometedora en la escena musical, listos para dejar una huella perdurable en los corazones de aquellos que se sumergen en su universo sonoro.

 

B A N D  M E M B E R S

 

soulphilia

La banda se compone de voces líderes a cargo de Nadine Masri, cuya interpretación emotiva y poderosa se entrelaza con las habilidades magistrales de Ricardo Moreno en la batería, el virtuosismo de Josue Valle en la guitarra y la sólida presencia de Mao en el bajo. Juntos, estos músicos forman un colectivo creativo que busca transmitir emociones genuinas y provocar una conexión profunda con su audiencia.

 

S I N G L E S

 

RAY OF SUNSHINE (2023) UNTITLED (2024)

 

 

LIVE SHOWS + VIDEO

 

soulphilia soulphilia
Republik Bar
Octubre 2020
Alianza Francesa
Abril 2021
soulphilia soulphilia
“Fete de la musique”
Alianza Francesa, 2022
“Corona Fest”
Marzo 2023
soulphilia
La Guitarra
Junio 2023


Soulphilia – Untitled (Official Video)
Soulphilia Band

soulphilia

SOULPHILIA

https://www.facebook.com/soulphilia/

FEMINISMO CULTURAL Y ARTÍSTICO

FEMINISMO CULTURAL Y ARTÍSTICO

Son muchas las escritoras feministas que definieron la lucha por nuestros derechos en el siglo XX hasta llegar al siglo XXI con más trabajo pero más logros adquiridos, conscientemente creo que la lucha continua que tenemos mucho por lo cual trabajar en el sistema de derechos hacia la mujer, me niego a tolerar que se nos califique como una figura bonita ante la sociedad, como mujer más que una musa me considero una verdadera artista o al menos una mujer encaminada hacerlo.

 

FEMINISMO CULTURAL Y ARTÍSTICO

 

Sor Juana no solo tuvo un gran impacto en el feminismo latinoamericano, sino fue la primera feminista latinoamericana. que ha tenido un gran impacto en la literatura latinoamericana. Como todas ya conocemos de las grandes referentes para el feminismo es Simone de Beauvoir y Virginia Woolf dos mujeres que en la historia crearon un corte generacional, Simone nos decía a través de su teoría “el ser humano no es una esencia fija, sino existencia, proyecto, trascendencia, autonomía y libertad”.

como escritora contemporánea nacida en el año 2000 me guió bajo la cita “No se nace mujer: una llega a serlo” así lo han demostrando grandes referentes latinoamericanas como la ganadora del Nobel Gabriela Mistral y mi más cercana figura política Prudencia Ayala, ambas mujeres trabajadoras desde su trinchera Gabriela como docente rural, diplomática y autora, Prudencia es la primera mujer en El Salvador qué se postulo a la presidencia de la República, actualmente esta a la venta el libro “Con las faldas bien puestas” por Ceidas Ediciones de mi país natal, dentro de mi consideración las escritoras feministas mencionadas son una muestra fuerte y arraigada de la filosofía de Simone, es así como vamos adquiriendo una referencia en nuestro trabajo socio-cultural, yo misma las tengo como referentes.

 

FEMINISMO CULTURAL Y ARTÍSTICO

 

No creo que la mujer sea superior al hombre pero mucho menos será inferior, creo en la igualdad en que gocemos de las mismas oportunidades y apoyo social, en la actualidad dentro de la gestión cultural y liderazgo social hay mucho por lo cual trabajar por ejemplo nuestra brecha en la participación cultural, la representación en las artes y la cultura, las barreras económicas y financieras, las limitaciones en la educación cultural, la necesidad en políticas inclusivas culturales, los estereotipos y discriminación en la gestión del patrimonio, donde se reflejan los conceptos antes vertidos se nos limita la participación en eventos culturales, exposiciones artísticas, los trabajos de cuido las maternidades impuestas son algunas de las causas que limitan que las mujeres gocemos de la cultura en nuestra localidad, las mujeres actualmente enfrentamos desafíos en el acceso a la educación cultural de calidad puesto que existe un estigma de que las mujeres sólo nos debemos educar en algunas ciencias y disciplinas artísticas “Porque dicen ser femeninas” también tenemos la falta de nominacion a premios en las artes y cultura, en que se nos desplace como líderes y se nos imponga la figura masculina dentro de la gestión cultural.

 

Ahora bien como dato histórico e imprescindible: 129 mujeres murieron en un incendio quemadas vivas en la fábrica Cotton en el año 1908 en Estados Unidos, New York es decir cada #8M es una conmemoración de la lucha de cada mujer porque los derechos se nos restablezcan en el trabajo y todos los sentidos, este día significa algo especial para nosotras desde siempre la mujer ha sido invisibilizada y me incluyo como futura Gestora del patrimonio histórico de profesión también como escritora contemporánea, como líder social he vivido en carne propia acciones de odio de parte de hombres misoginos en el gremio artístico es por ello que a través de mi trabajo restablezco el apoyo a las mujeres artistas a las niñas de mi país que quieren seguir la línea de las artes. Por otro lado yo si creo que se debe celebrar la lucha el esfuerzo los logros adquiridos en cada país y también mi crecimiento personal, profesional, político referente a las artes, celebró por las que tenemos el coraje de perseguir nuestras metas de decir lo que pensamos de hacer un corte generacional como yo lo hice en mi familia, celebró porque la muerte de 129 mujeres no fue en vano, estamos aquí de pie en lucha.

 

Investigación y opinión por Helen Jovel Agreda columnista 2024 ©

 

 

«Tabebuia rosea» Maquilishuat nuestro árbol

«Tabebuia rosea» Maquilishuat nuestro árbol

Es marzo y El Salvador conocido como el pulgarcito de América se pinta de rosa se celebra la mujer y el florecer de nuestro árbol nacional el maquilíshuat estos árboles nativos florecen desde enero hasta mayo, mientras que sus frutos aparecen entre febrero y mayo.

Erick Dorea gestor cultural de El Salvador a través de sus redes sociales nos dice «En esta época del año el Maquilishuat se viste en flor. Maquilishuat proviene de las voces náhuat MAKWIL: cinco e ISWAT: hoja o pétalo, el cinco hojas o el cinco pétalos; cada flor de nuestro árbol nacional, posee cinco pétalos como los sentidos del cuerpo, cinco hojas como dedos tiene la mano. El terruño y sus encantos».

 

Maquilishuat nuestro árbol

 

Nuestro árbol nacional adorna las aceras de El Salvador, el centro histórico de nuestra capital a continuación todas las fotografías que estamos compartiendo en el artículo están situadas en la capital del país tomadas por el fotógrafo y guía turístico Rex Cárcamo, como siguiente dato histórico nuestro árbol se caracteriza por sus brotes de flores de color blanco y rosado intenso. Fue declarado como Árbol Nacional por la Asamblea Legislativa, en el año 1939 además cada 22 de junio se celebra el día nacional de nuestro árbol, según el artículo publicado por Ministerio de cultura en dicho decreto se tomó a bien considerar como árboles nacionales de El Salvador al Bálsamo y el Maquilishuat; sin embargo el Maquilishuat es el que ha tenido mayor trascendencia, por lo cual se le considera como el principal.

 

Maquilishuat nuestro árbol

Maquilishuat nuestro árbol

 

¿Cuantas especies de árboles tiene El Salvador? Según nuestra fuente principal el ministerio de cultura contamos con un total de 800,000 árboles, de al menos 50 especies forestales y frutales diversas, están disponibles en 15 viveros distribuidos en todo El Salvador, ahora bien si quieres sembrar un árbol nacional en tu casa debes saber que se reproduce por medio de semillas que fácilmente puedes extraer de uno adulto y sembrar entre las características importantes de la zona de cultivo, deben ser clímas cálidos, muy húmedos y fértiles. No tolera el clima templado. El Maquilishuat al igual que el salvadoreño se identifica por su espíritu de lucha y fácil adaptación a la adversidad, en este caso diversidad de suelos y además tolera las inundaciones.

 

Compilacion y redacción de artículo Helen Jovel Agreda ©

Viviendo la vibrante transformación en El Salvador

0

Foto de portada: Binaes. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Viviendo la vibrante transformación en El Salvador

Los vientos del cambio
El Salvador, un país lleno de rica historia y belleza natural, está atravesando un período transformador conocido como “El nuevo El Salvador”. Este nuevo capítulo representa un cambio hacia el progreso, la innovación y la inclusión, sentando las bases para un futuro brillante y prometedor para esta nación centroamericana.

Adoptando la innovación y la tecnología
Uno de los pilares clave de El Nuevo El Salvador es la adopción de la innovación y la tecnología. El gobierno ha estado promoviendo activamente la alfabetización digital y el emprendimiento, lo que ha provocado un aumento de nuevas empresas y empresas tecnológicas que están poniendo a El Salvador en el mapa como centro de innovación en la región.

centro historicoCentro Histórico de San Salvador. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Esfuerzos de conservación y desarrollo sostenible
En línea con los esfuerzos globales hacia la sustentabilidad, El Salvador se ha estado enfocando en proyectos de conservación ambiental y desarrollo sustentable. Desde iniciativas de reforestación hasta la promoción del ecoturismo, el país está tomando medidas importantes para preservar sus recursos naturales para las generaciones futuras.

Inclusión social y diversidad cultural
El Salvador es un crisol de diversidad cultural, y la nueva ola de inclusión social tiene como objetivo celebrar y abrazar esta diversidad. Las iniciativas que promueven la igualdad de género, los derechos LGBTQ+ y los derechos indígenas están ganando impulso, creando una sociedad más inclusiva y tolerante para todos los salvadoreños.

Crecimiento económico y oportunidades
La revitalización de industrias clave como el turismo, la agricultura y la manufactura está impulsando el crecimiento económico y creando nuevas oportunidades para los salvadoreños. Las inversiones extranjeras están llegando a raudales, creando empleos e impulsando la economía del país, consolidando aún más su posición en el escenario mundial.

salvador del mundoEl Salvador del Mundo. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

El camino por delante
A medida que El Salvador continúa su camino hacia el progreso y la prosperidad, las posibilidades son infinitas. Con un enfoque renovado en la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y el crecimiento económico, el futuro parece brillante para esta vibrante nación que abraza el amanecer de una nueva era.

En conclusión, El Nuevo El Salvador representa un período transformador lleno de promesas y potencial. Al adoptar la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y el crecimiento económico, esta nación centroamericana está allanando el camino hacia un futuro mejor para todos sus ciudadanos.

Explorando la industria del turismo en El Salvador

Foto de portada: Suchitoto. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Explorando la industria del turismo en El Salvador

Ubicado en Centroamérica, El Salvador cuenta con una floreciente industria turística que ofrece a los visitantes una amplia gama de experiencias. Desde sus impresionantes playas a lo largo de la costa del Pacífico hasta su rico patrimonio cultural, este país relativamente pequeño tiene mucho que ofrecer a los viajeros que buscan aventura, relajación y autenticidad.

El encanto de El Salvador
La industria turística de El Salvador ha experimentado un crecimiento constante en los últimos años, gracias a su belleza natural y su cálida hospitalidad. Los visitantes se sienten atraídos por las playas vírgenes del país, las exuberantes selvas tropicales y los espectaculares volcanes, que ofrecen un telón de fondo para una amplia gama de actividades al aire libre como surf, senderismo y observación de aves.

el tazumalEl Tazumal. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Riquezas culturales
Más allá de sus paisajes naturales, El Salvador también es rico en cultura e historia. Los visitantes pueden explorar antiguas ruinas mayas, mercados vibrantes y arquitectura de la época colonial que brindan una visión del pasado histórico del país. La calidez y amabilidad del pueblo salvadoreño mejoran aún más la experiencia del visitante, haciendo que los viajeros se sientan bienvenidos y valorados.

Iniciativas de sostenibilidad
Reconociendo la importancia de preservar su patrimonio natural y cultural, El Salvador ha estado invirtiendo en prácticas de turismo sostenible. Al promover alojamientos ecológicos, apoyar a los artesanos locales y conservar su biodiversidad, el país se compromete a garantizar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de todo lo que El Salvador tiene para ofrecer.

el tuncoPlaya El Tunco. Foto por Ministerio de Turismo (Mitur).

Retos y oportunidades
A pesar de sus muchos atractivos, la industria turística en El Salvador enfrenta desafíos como deficiencias de infraestructura y preocupaciones de seguridad. Sin embargo, con inversiones continuas en infraestructura y medidas de seguridad, el país tiene el potencial de desarrollar aún más su sector turístico y atraer una gama más amplia de visitantes.

Conclusión
En conclusión, la industria turística de El Salvador es muy prometedora tanto para los visitantes como para la economía del país. Al mostrar su belleza natural, riqueza cultural y compromiso con la sostenibilidad, El Salvador está preparado para convertirse en un destino turístico de primer nivel en Centroamérica. Ya sea que busquen aventura, relajación o inmersión cultural, los viajeros pueden encontrarlo todo en este país vibrante y acogedor.

[Tikishmatikan ne tunelwayu] UN DIALECTO UNA IDENTIDAD

0

Imagen de portada  por: Elias Córdova

[Tikishmatikan ne tunelwayu] UN DIALECTO UNA IDENTIDAD

 La riqueza no significa con exactitud una posición social la riqueza está en nosotros esta aquí en todos las esquinas del Kuskatan la riqueza de El Salvador la podemos encontrar en todos sus volcanes en sus lagos el paisaje del cielo sus sendas y flores cada uno con nombres que seguramente pocas veces han escuchado que determinan “quienes somos” por ejemplo chinameca que significa Casa de (chinamas) paja, tenemos Cihuatan que significa lugar de mujeres, tenemos Citala un lugar donde abundan las estrella según nuestro dialecto, seguramente has escuchado la canción “Adentro Cojutepeque” pues este es el nombre de un municipio de El Salvador Cojutepeque significa en el cerro del faisán, casi todas las aldeas de El Salvador tienen un nombre en nuestro dialecto original y también resguardan nuestros rasgos, ahora bien nos vamos a dirigir al occidente del país exactamente en Ochupse Arriba ubicado en el Departamento de Santa Ana, El Salvador con una altitud de 1,071 metros, ubicado también cerca de la aldea Calzontes porque nos dirigimos acá pues por la siguiente razón el artículo “1932 en la visión de un descendiente Nahuat Pipil” publicado en la revista Hunam.com podremos encontrar las palabras de un descendiente y defensor de la identidad cultural, nacido exactamente en esta aldea Ochupse Arriba donde nos describe que viven muchos más hablantes Náhuat, su nombre es Alexandro Tepas y nos dice através del medio escrito lo siguiente: “Naha nutugey Alexandro Tepas Lapa, nunesi iwan sihuatehuácan, iwan cujtan Ilamatepec, ochupse Arriba; nunanuya tinesi iwan Asuncion Izalcu”. una presentación de su persona en el dialecto también nos hace otras observaciones críticas en el artículos tales como: ¿Porqué nos llaman Indios o Indígenas? Alexandro Tepas nos dice que es un apodo, basado en la misma discrimación y es lamentable que etnólogos, antropólogos, historiadores e instituciones como la iglesia que cumplían función educadora, hayan sido cómplices en difundir a lo largo y ancho de El Salvador y de América, el calificativo, sabiendo que lingüísticamente está mal dicho o mal empleado, ahora bien también existen los defensores de nuestra lengua claro ejemplo es el sociólogo Elias Córdova un cantante de rap en nuestro dialecto original, através de la revista hacemos la siguiente publicación de la entrevista escrita de nuestros artista salvadoreños a continuación:

Foto 2 /por Elías CórdovaImagen por Elías Córdova

¿Quién es Elías Córdova? Mi primer apellido hubiera sido Culi (como mi abuela materna Josefina Culi Córdova) si esta sociedad no fuera “patriarcal” y “machista”, y si la clase dominante de esta nación hubiera tomado un camino distinto al de la represión, que llegó al grado de asesinar a quien hablara náhuat y vistiera camisa de manta. El “mestizaje” del cual soy parte no ha sido una historia de “conquista” bonita; al contrario, y tomar conciencia de ello me llevó desde pequeño a interesarme por este tema del cual se me enseñó poco en el sistema educativo salvadoreño.

¿Desde cuando hablas Náhuat? Desde pequeño aprendí palabras como tamal, atol, tacuacín, alguashte, capulín, tepet, apan y muchas más, luego en junio de 2014 me di cuenta que en la Casa de la Cultura de Santa Ana iniciaría un curso de náhuat, impartido por la Iniciativa Portadores de Náhuat al cual asistí por motivos personales y académicos en un momento donde estudiaba cuarto año de Lic. En Sociología en la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

¿Qué significa el Náhuat para ti, en tu vida? En primer lugar, definir qué es: 1) lingüístico y 2) Etnológico. En lo lingüístico es un idioma perteneciente a la familia yuto nahua y como todo idioma o lengua tiene sus variantes y dialectos. En el caso salvadoreño en la actualidad se hace la diferencia entre la variante “suave” y la “fuerte” (ejemplos: zágat, zácat (césped); tágat, tácat (hombre). En lo etnológico se refiere al grupo étnico o pueblo náhuat o náhuat pipil, que existe en este territorio desde antes del Estado salvadoreño, aproximadamente desde el siglo V d.C. y me autodefino como perteneciente a esta población por mi ascendencia “mestiza” compuesta por herencia castellana y náhuat. Para mi tiene un significado muy grande ya que representa una buena parte de mi como persona salvadoreña y pese a estar en peligro de extinción no ha muerto y aún podemos aprender mucho de dicha identidad étnica y cultural para construir un mejor presente y futuro.

¿A partir de cuándo y dónde inicia el amor por este arte musical? El género musical RAP (Rithym And Poetry, ritmo y poesía) me gustó desde temprana edad, al tener acceso al RAP estadounidense, mexicano, puertorriqueño, salvadoreño como Pescozada, luego conocí el Rap suramericano de conciencia, principalmente de las raíces indígenas u originarias de este continente ahora llamado América, así como en Guatemala el trabajo de Balam Ajpú. De adolescente supe la historia del RAP y del Hip Hop en general y me identifiqué con ella, además de conocer a personas que practicaban alguno de los cuatro elementos (además del RAP está el Break Dance, el Graffitty y el MC o maestro de ceremonia) en mi lugar de esparcimiento que era el Redondel de la Colonia El Palmar en Santa Ana.

Foto 3 /imagen por Elías Córdova

Imagen por Elías Córdova

¿Cómo inicia la travesía musical y esta idea de incluir nuestro idioma ancestral náhuat? Desde 2017 cuando estaba cursando un diplomado por el Derecho Humano al Agua en Plataforma Global El Salvador sede Suchitoto, al mismo tiempo se impartió un curso de Música Activismo impartido por Dabú y al que asistieron raperos de diversas partes del país como Ras Hop, Zuckre, Queen de Hip Hop Femenino, Joven Urban (Q.D.E.P.), Poek, Wesk, Snif, Ras Jahferson, etc. quienes me dieron la oportunidad de participar en tres canciones colectivas y me animaron a elaborar canciones en náhuat al darse cuenta que yo estaba estudiando dicho idioma.

¿Cómo se está desarrollando el trabajo, hasta donde han llegado?  Como Nawilía (significa “nahuatear” o hablar el idioma náhuat) inicié en enero de 2022 en un contexto donde se conmemoraba el 90 aniversario de la matanza de 1932 en el occidente y centro del país y donde fueron asesinados entre 10 mil y 30 mil campesinos indígenas náhuat. Esta temática tiene cabida en la primera producción de un disco publicado en 2023 titulado “Túpal-Tit” (Lo nuestro- Fuego) también incluyo la importancia de nuestros alimentos nativos principalmente derivados del maíz, del sol y demás elementos de la naturaleza. El disco está en Youtube, y próximamente espero sacar el nuevo disco llamado “Túpal-Tal” (Lo nuestro- Tierra) que consta de 9 canciones donde me enfoco en este elemento tan importante para el pueblo nahua. Agradezco los espacios abiertos a mi persona en lugares como Rocko Chitlán en Suchitoto, Intifada en Santa Ana, Charabar en San Miguel, festivales como el Utopía en comunidad Santa Marta de Cabañas, en la Universidad de El Salvador y en la comunidad de Izalco, Witzapan, Sonzacate, Tacuba, Nahuizalco, en Nueva Esperanza de Jiquilisco, entre otros. En este año 2024 participaré en la séptima edición del concierto A2Bandas organizado por el Centro Cultural España.

¿Cuántas personas participan del proyecto musical?  No hay un número exacto, se tiene el apoyo directo de beat makers locales como Vizar Chain de Cuscatancingo y Ras Hop de Lourdes Colón, Dabú de Suchitoto, Marcelo quien es un joven salvadoreño nacido y radicado en Estados Unidos; en la producción de videos con Vizar Chain y en la grabación de voces en el estudio Temazcal de Mauricio Miura, integrante del grupo Nietos del Jaguar. El grupo Indezoquixtia (Indígenas Sangrando Libertad) también ha aportado con una canción: “Ne Sinti” (El Maíz) al disco Tit (Fuego). Agradezco el apoyo de quienes han apoyado comprando discos en físico, camisas, centros y stickers tanto dentro como fuera del país.

Foto 4/Creditos universidad Don Bosco (UDB)

Foto créditos: Universidad Don Bosco (UDB)

¿Qué le dirías a las nuevas generaciones respecto a tu pasión?  Que lastimosamente hemos crecido en un entorno social donde se nos ha enseñado a avergonzarnos en lugar de tener orgullo de nuestras raíces más profundas, y es nuestro derecho y deber conocer de nuestra identidad cultural náhuat y otras como lenca o potón, kakawira o pisbi, mayas, afros y asiáticas, además de la herencia española y europea, así como estadounidense de herencia más reciente. Estamos en un mundo más globalizado que hace unos 20 años y los animo a contribuir a este proceso a nivel mundial desde nuestra tierra, esto implica seguir aprendiendo e investigando del patrimonio cultural material e inmaterial de este país, de Centroamérica y de este continente y planeta Tierra en general.

¿Qué tienes que decir referente a nuestro idioma náhuat, qué medidas tomarías tú para que conozcamos nuestra identidad cultural? Todos podemos al mismo tiempo ser alumnos y maestros en esto del náhuat, debido a la herencia recibida por nuestras abuelas y abuelos y familia y comunidad conocemos nahuatismos en temas tan diversos como la alimentación, la siembra y cosecha de frutas, verduras y tubérculos, historias locales, animales, nombres de lugares, e incluso normas de comportamiento para ser mejores personas. Les invito a revisar material ya disponible en internet como diálogos con nahuahablantes o hablantes nativos del náhuat, a quienes se les debe apoyar con medidas que superen el asistencialismo tradicional y apostarle a la autosuficiencia o emprendedurismo más colectivo que individual, del cual contamos con herencia de organizaciones originarias como los consejos comunitarios y cofradías, que si bien debido al impacto de la época colonial adoptaron características castellanas, también manifiestan elementos originarios prehispánicos.

Hemos podido visualizar la pasión de un artista salvadoreño un defensor de quienes somos através de su obra y ámbito profesional ejecutado a diario, para finalizar dejamos un fragmento de la publicación titulada “Última lengua indígena” por Universidad Don Bosco de El Salvador mejor conocida por (UDB) dice de la siguiente manera “Es una lengua moribunda, al borde de la extinción. Lo hablan como lengua materna menos de un centenar de personas en el municipio de Santo Domingo de Guzmán, Sonsonate, último asentamiento de pipiles nahuaparlantes del país. El resto de los indígenas pipiles ya no habla náhuat”.

Entrevista e investigación por columnista Helen Jovel Agreda 2024 ©

Fuentes bibliográficas:

https://www.udb.edu.sv
https://hunam.com

Colectivo MÓRULA – Artistas en El Salvador, Centro América

Colectivo MÓRULA – Artistas en El Salvador, Centro América

Este artículo no solo habla de nuestros artistas plásticos habla de El Salvador, su protesta, su talento, su lucha a continuación Serie “Anti-monumentos” Primer acto: Disparo a lo intangible. A manera de aparición surge del sur, de la mano de una armazón de alambres y papel, perfilándose nítidamente en los contornos de una arma de fuego luchando contra el cielo y el ruido de la ciudad para no perderse, encontrando su camino al frente de la ironía de dos manos blancas, insólitas en medio de la nada de un descampado. En medio de ellas se sabe parte dibujando un triángulo imaginario, completando así el primer acto. La escena está completa, formando los vértices de un concepto tan intangible, tan abstracto, tan invisible, “TRANSPARENCIA” le dicen. Este primer acto nace desde la ironía del autofestejo de los círculos de poder como una caricatura completada que hace referencia directa a las contradicciones tácitas del discurso que emana del poder. En este último día de la semana en que se conmemora el Día Mundial del Acceso a la Información de Interés Público” (28 de Septiembre) Colectivo MÓRULA se complace en presentar “Disparo a lo intangible”.

En un país como El Salvador donde se niega o matiza la información de interés público, “Disparo a lo intangible” es una manifestación a manera de parodia directa a propósito de la contradicción tácita que encierra el así llamado “Monumento a la Transparencia”.

¿De donde eres originario? Nací el 7 de Julio de 1977 en la ciudad de San Salvador

¿Quien es Oscar Pérez?  Oscar Pérez es un individuo que padece de curiosidad e incorformísmo crónicos, a quien le gusta mucho jugar con las posibilidades que La Historia, mi entorno y mi presente me ofrecen, a quien particularmente le encantan las historias de bandidos, porque a lo mejor, vísto desde acá yo mísmo lo sea, pues me encanta robarle a La Historia, todo lo que parezca de lo más exquisito y genial a mi mente inquieta. Hablo de las referencias.

“Me gusta la idea de autodenominarme un especulador, un hacedor de dispositivos de conversación, que algunos llaman esculturas, otros los clasifican como ensambles objetuales”.

Colectivo MÓRULA

¿Cuando nace “Morula” bajo que visión y misión se rigen?  Colectivo Mórula nace en Marzo de 2017 como una iniciativa de taller colectivo ante la necesidad de crear un foro de discusión y apreciación artística desde la investigación teórica, que nos permitiera desarrollar a nivel conceptual ideas sólidas.

Nuestra idea inicial fué comenzar a compartír entre nosotros  procesos de producción específicos a la práctica artística de cada miembro a fín de ” curar” o depurar aspectos semiológicos, formales y conceptuales de cada proyecto.

Esto con la finalidad de reaccionar con solvencia formal( estética) y científica( referencias teóricas) ante convocatorias dentro y fuera del país, certámenes de arte y  proyectos a desarrollar en el corto mediano y largo plazo.

Colectivo MÓRULA

¿Quienes son parte del colectivo “Mórula”? Lo conformamos en su momento Juan Carlos Recinos Guzmán, colega pintor, su sobrino( casi hermano) Marvin Recinos Girón, fotógrafo y fotoperiodísta y este servidor Oscar Pérez.

¿Quienes fueron partícipes activos de la serie “Anti-monumentos”? Todos los miembros, los tres estuvimos involucrados en cuerpo y alma a nivel teórico y práctico, en conceptualizar, investigar posibilidades  de ejecución, gestión de medios, asesoría jurídica, coordinación y ejecución, etc.

¿Consideras esta intervención de la plaza “Transparencia” una protesta?

Definitivamente, “Disparo a lo Intangible” fué una operación clandestina de acción de calle que tuvo como objetivo político re- significar la narrativa oficialísta de auto- festejo( comisionar un monumento que “expresó” la transparencia) de la clase política de turno ( 2do período de gobierno del FMLN), acción que toma como referente histórico la tradición de los “Desfiles bufos” estudiantiles de la época de pre- guerra( 1970- 1979)cómo manifestaciones concretas del Arte Popular.

Es así como se determinó que la idea se resolviera como una escultura( piñata) a escala proporcional al monumento y que su resolución material sería en la forma de una mano enfundada en un traje de etiqueta ( en clara alusión a la clase política) empuñando una pistola que apunta hacia las dos ” Manos Blancas” propias del monumento ” Plaza Transparencia”

Colectivo MÓRULA

En síntesis con esta acción de calle completamos el monumento ( real y metafóricamente) re- significándolo para la gente y desmontando de una vez y para siempre la narrativa del poder político implícita en él ( la gente se apropió de nuestra idea haciéndolo meme) A tal punto que particularmente considero este hecho como una verdadera victoria política en mi carrera( de manera personal), por citar un ejemplo, puedes buscar en Google ” Monumento a La Transparencia” , lo 1ero que aparecerá, será ese memorable gesto político articulado desde el arte popular.

¿Conmemoraron una fecha durante la creación de esta obra? Realmente lo que hicimos fué nada más buscar un contexto espacio- tiempo adecuado para enmarcar nuestra acción, en este caso el espacio( Monumento a La Transparencia) y el tiempo( Día Mundial de Acceso a la Información de Interés Público) que se conmemora el 28 de Septiembre.

Esto se concebió así con el objetivo de generar un impacto duradero en el tiempo, a manera de breve recordatorio político en el subconsciente colectivo

¿Como nace la idea y como la llevaron acabo? La idea nació en una de tantas jornadas de tertulia sobre los discursos y relaciones de poder en La Historia, particularmente analizábamos algunas ideas del pensamiento crítico de Walter Benjamín acerca de las narrativas históricas que el Poder Político propone en libros de texto( sistema educativo), arquitectura (monumentos) etc, y como éstas van conformando el paisaje cultural en el subconsciente colectivo, perpetúandolo en el tiempo y consolidándolo en la práxis cotidiana.Es así como surge ” Anti- Monumentos”

Con esto teníamos la simiente conceptual y el marco teórico, sin embargo a partír de esto, comenzaríamos a investigar y consensuar la mejor forma de concretizar la idea materialmente a fín de reaccionar de la manera más acertada para desarticular, desde la semiología las narrativas implícitas de una serie de “Monumentos” diseminados a lo largo y ancho de nuestra ciudad capital. En consecuencia las vías de resolución  que encontramos fueron : * Dotar a cada acción de un contexto temporal específico ( fechas significativas)Y por supuesto la investigación histórica, cosa que nos permitía mantener un vínculo con La Historia en la forma de concretización material de la o las ideas. Es así como partiendo de la tradición histórica de las luchas estudiantiles en América Latina( desfiles bufos) decidimos ver la forma de confeccionar una piñata a escala proporcional al monumento Plaza a La Transparencia, Esta piñata alegórica consistía en una mano de político empuñando una pistola que sería colocada al frente de dicha plaza en actitud de apuntar hacia las 2 ” manos blancas” que simbolizaban( según los políticos) las manos libres de mancha de los funcionarios públicos.La escena ya completada, la conforma una mano empuñando una pistola que apunta amenazante hacia las 2 manos blancas en actitud de indefensión. Para su realización material se contrató al taller de Pinatas de Don José quienes muy diligentemente confeccionaron dicha piñata gigante en 5 días en una locación secreta de la periferia de San Salvador

¿Describime la imagen gráficamente y contame cuanto tiempo tardaron elaborandola? La ” Pinata- escultura” tiene la forma de una mano enfundada en un traje de etiqueta( atuendo de político) que está empuñando una pistola, que fué elaborada en 5 días aproximadamente por el taller artesanal de Pinatas Don José, la figura fué adecuada según la escala proporcional de la escultura ” Manos Blancas” que conforma el llamado ” Monumento a La Transparencia”

¿Hablame de “CENTRO AMERICA EN ACCION” por Pancho López y su aparición?  Centroamérica en Acción fué una iniciativa interinstitucional del Museo de Arte y Diseño de Costa Rica MADC, Museo C.A.V, La Neomudejar y el Centro Cultural de España en Costa Rica,que busca registrar y sistematizar para La Historia temas relacionados con la identidad, la diversidad la investigación de temáticas y lenguajes nuevos y en general la producción artística multidisciplinaria contemporánea en la región Centroamericana, particularmente sobre la actividad performática y propuestas concretas de ésta disciplina que tuvieron su impacto en la región. Es así como el artísta y curador  mexicano Pancho López emprende una larga investigación sobre la disciplina del performance a nivel centroamericano, principales exponentes y acciones que tuvieron su respectivo impacto en los contextos que se generaron.

Particularmente ” Primer Acto,  Disparo a lo Intangible” de la Serie ” Anti – Monumentos” había sido seleccionada como finalísta en la 1a Bienal Arte En Resistencia, Ciudad de Guatemala, Guatemala, evento multisede que tuvo amplia cobertura de prensa y que significó para nosotros un valioso precedente pues la crítica acogió con entusiasmo el espíritu de nuestra pieza que selló así brillantemente nuestra participación en dicha bienal.

Colectivo MÓRULA

¿Han pensado nuevos proyectos parecidos en un futuro? Pues lamentablemente por múltiples razones, nuestro colectivo MÓRULA ya no está activo; sin embargo a título personal pienso continuar en el mediano y largo plazo con la serie ” Anti – Monumentos” pues aún persisten  narrativas contradictorias para reformular, actualmente necesito el espacio necesario para pensar en aspectos como  aliados estratégicos, coyunturas apropiadas, presupuestos y si realizarlo de forma colectiva o en solitario.

Roque Dalton escritor salvadoreño escribió un poema titulado “Poema de amor” donde dice claramente que nuestro agravante es ser salvadoreño y lo sobrepone con orgullo y como no, con artistas como los nuestros.

Entrevista y compilación por columnista Helen Jovel Agreda 2024 ©

 

 

 

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS

0

Foto de portada: Planes de Renderos, San Salvador fotografía por Romeo Salazar.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS

Se dice que el chocolate antes era amargo y que el cacao de donde proviene en la época precolombina era usado como moneda, se dicen muchas cosas según datos históricos pero como público que nos pueden decir del presente ¿que sabor tiene el chocolate? Antes de leer respuesta les contaremos en este artículo quien es el ciudadano microempresario Juan Francisco Hernandez nos dice que es conocido como chocolate tapicero de profesión quien también procesa horchata de morro y café orgánico, tuvimos la oportunidad de adquirir sus barras de chocolate que son una marca muy reconocida propiamente salvadoreña al 100% llamada “ALIFER” nos relata Juan Francisco Hernandez que en los planes de renderos es donde es reconocido como el chocolate más dulce el mejor de estos tres municipios publicado por diferentes medios de prensa y ahora compartido por nosotros el proyecto “ALIFER” inicio hace doce años después de comprar terrenos donde inicialmente ya habían dos arbolitos de CACAO plantados paso a paso con el avanzar del tiempo se protegieron dichos árboles que fueron el inicio del proyecto chocolatero que hoy en día es la fuente de ingresos con la que sacaron adelante a sus hijos Fernando y Alicia ahora profesionales universitarios, Juan Francisco nos habla con orgullo de sus hijos también nos destaca que es de ellos de donde surge el nombre de la micro empresa “ALIFER” un patrimonio familiar sin lugar a dudas, si quieren probar este maravilloso producto hecho por manos salvadoreñas pueden venir a los planes de Renderos justamente calle arriba hacia el mirador podrán ver el picat azul y a Don Juan Francisco Hernandez propietario quien de la manera más afable los atenderá, también pueden comunicarse através de nuestro medio escrito como revista

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen respecto a chocolates “ALIFER” fotografía por Romeo Salazar.

¿Dónde están los planes de renderos? El transporte colectivo que los lleva de manera directa hacia este sitio son la ruta 12 y 17 las cuales principalmente pueden ser tomadas cerca del cine Apolo en el centro histórico de San Salvador, ahora bien vamos hablar de este paradisiaco destino en las alturas…

Panchimalco, San Martin y San Salvador son tres municipios que abrazan los planes de Renderos si subimos podemos llegar hasta la también famosa “Puerta del diablo” un atractivo natural que se originó, acorde a unos historiadores por una fuerte tormenta que ocurrió el 8 de octubre de 1762. Esta grieta da origen a diferentes mitos entre ellos se cuenta que el diablo cortejó a una joven y la familia de la mujer al enterarse decidieron confrontarlo cuando estuvieron a punto de atraparlo rompió un peñasco y huyó.


Puerta del diablo imagen por Gerardo Moz.

La puerta del diablo es uno de los miradores más altos que tiene El Salvador donde también se hace montañismo es una grieta formada por dos peñascos en el cerro El Chulo. Uno de los atractivos principales de aquí son sus maravillosas vistas. En el mirador se puede contemplar la capital, el océano Pacífico, el lago de Ilopango y el volcán de San Vicente, son cientos los visitantes tanto nacionales como extranjeros que a diario disfrutan des paradisiaco sitio, Gerardo Moz es un deportista que disfruta de la naturaleza y fauna de nuestro país El Salvador nos compartió imágenes desde altura en la imponente “puerta del diablo”.

Hablamos tanto de la belleza indiscutible de nuestro país El Salvador pero aun no hemos hablado de su gastronomía como del famoso atol “chuco” que se vende en los planes de renderos este atol es elaborado con maíz negro se come con pan francés en las tardes algunos comensales acostumbran poner chile al atol y frijoles para acompañar, también se puede encontrar yuca cocida con trozos de cerdo, elote con queso y aderezos entre otros platillos típicos de nuestra nación; en los planes renderos hay un famoso monumento que llaman el “Obelisco” es una columna en la entrada al parque Balboa que simula un reloj de sol. Es un regalo de la Comunidad Española a San Salvador.


imagen captada en “Museo Salarrue” por Romeo Salazar.

Frente al obelisco podrán encontrar diferentes ventas de estas comidas típicas, como antes mencionamos en los planes de renderos se encuentra el parque Balboa según nos especifica datos el ISTU el obelisco acá ubicado lleva el nombre del navegante español Vasco Núñez de Balboa, a quien se le atribuye el descubrimiento del Océano Pacífico. El parque natural Balboa cuenta con un extensión de 44 manzanas para poder realizar diversas actividades al aire libre en un área completa de abundante vegetación, formando parte de las principales reservas ecológicas de El Salvador.


Mirador en planes de Renderos en imagen fotógrafo Romeo Salaza.

Caminando en dirección contraria al parque Balboa podrán encontrar el Santuario de “Nuestra Señora de Fátima” es una Iglesia con la categoría de Santuario de los Planes de Renderos. Casi al frente podemos encontrar un destino imperdible el museo “Salarrué” también conocido como casa del escritor dictado así por el ministerio de cultura de El Salvador en esta casa se llevan acabo eventualidades de categoría artística organizadas por diferentes gestores culturales y editoriales de El Salvador, destacamos también que fue la casa del escritor, pintor, poeta, diplomático Salvador Salazar Arrue conocido por cuentos de barro y de cipotes, en esta casa vivió parte de su vida su lecho de muerte fue en los planes de renderos en esta casa que ahora es del pueblo donde podremos conocer la vida y obra de este enigmatico salvadoreño.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen captada en casa del escritor por Romeo Salazar.


Eventualidad en casa del escritor fotografía por Romeo Salazar.

 EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Santuario católico, fotografía por Romeo Salazar.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen capturada desde los planes de renderos mirador por Romeo Salazar.

EL SALVADOR EN LAS ALTURAS
Imagen de antenas señal telefónica en mirador los planes de renderos.

 

Entrevista y compilacion por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

Fotoperiodismo por comunicador Romeo Salazar 2023 ©

 

 

Descubre la Magia de las Figuras Navideñas de Barro de Ilobasco

0

Descubre la Magia de las Figuras Navideñas de Barro de Ilobasco
Desentrañando la tradición

Los muñecos navideños de barro de Ilobasco son más que simples adornos festivos; encapsulan una rica tradición cultural que se remonta a siglos atrás. Estas figuras únicas están hechas a mano por hábiles artesanos en la ciudad de Ilobasco, El Salvador, utilizando técnicas que se han transmitido de generación en generación. La barro utilizada para crear estas muñecas se obtiene localmente, lo que aumenta la autenticidad de la artesanía.

El arte detrás de cada figura de barro

Cada muñeco navideño de barro de Ilobasco está meticulosamente moldeada y pintada a mano, dándoles un encanto e individualidad distintivos. Los artesanos infunden su creatividad en cada pieza, lo que da como resultado una amplia gama de diseños que muestran el patrimonio cultural de la región. Desde personajes navideños tradicionales hasta interpretaciones modernas, estas muñecas ofrecen una encantadora visión de la imaginación y la habilidad de los artesanos.

Repleto de detalles extraordinarios

Lo que distingue a Los muñecos navideños de barro de Ilobasco es la intrincada artesanía que se utiliza en su creación. Desde los delicados rasgos faciales hasta los colores vibrantes y los patrones intrincados, cada aspecto de estas muñecas rezuma arte. La riqueza de detalles de cada figura crea un encanto encantador, convirtiéndolas en una adición cautivadora a cualquier decoración navideña.

Abrazando la tradición con cada figura de barro

Cuando llevas a casa un muñeco navideño de barro de Ilobasco, no sólo estás adquiriendo una decoración; estás dando la bienvenida a tu hogar a un pedazo de la tradición salvadoreña. Estas muñecas encarnan el espíritu de la temporada y sirven como recordatorio del rico tapiz cultural del que se originan. Aceptar estas tradiciones puede agregar profundidad y significado a sus celebraciones navideños.

El regalo perfecto

Ya sea como un maravilloso regalo para un ser querido o como una valiosa adición a su propia colección navideña, Los muñecos navideños de barro de Ilobasco tienen un atractivo especial. Su singularidad y la historia detrás de su creación los convierten en un regalo significativo y conmovedor que seguramente será atesorado en los años venideros.

Abraza el encantamiento

La incorporación de muñecos navideños de barro de Ilobasco a la decoración navideña agrega un toque de encanto y riqueza cultural a su hogar. Sus colores vibrantes y diseños intrincados son un testimonio del arte y el patrimonio de la región de Ilobasco. Cada figura  de barro es una celebración de la creatividad y la tradición, lo que las convierte en una parte apreciada de las festividades navideñas para familias de todo el mundo.

Los muñecos navideños de barro de Ilobasco son un símbolo de arte, tradición y la alegría de la temporada navideña. Añade un toque de riqueza cultural a tu decoración festiva con estas encantadoras y únicas figuras.

Por: pixelescuscatlecos.com