Home Blog Page 7

MEMORIA COLECTIVA EN EL SALVADOR

0

MEMORIA COLECTIVA EN EL SALVADOR


Foto: EDH

Son siete países los que conforman la América Central entre ellos El Salvador mejor conocido a nivel internacional como “el pulgarcito” ubicado en el litoral del océano Pacífico, el dialecto original es el Náhuat el nombre del país en su dialecto es “Kuskatan”, dentro de este pequeño país existen grandes maravillas poco conocidas en cada uno de los catorce departamentos, en este artículo les hablaremos de como destaca la grandeza que Kuskatan resguarda primero nos vamos para Chalchuapa que es un municipio ubicado en el departamento de Santa Ana que hace frontera con Guatemala país también Centroaméricano, Chalchuapa significa en Náhuat Río de jade esta ciudad se encuentra específicamente a 13 km al oeste de la ciudad de Santa Ana y a 78 km de San Salvador capital del país.


Imagen “Joyas de Ceren” la libertad, El Salvador. (Ministerio de cultura)

Todos los términos lingüísticos utilizados anteriormente denotan nuestro patrimonio inmaterial como humanidad pero también como salvadoreños, es decir nuestra memoria colectiva como pueblo, el patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación como son el idioma, también existe el patrimonio cultural material como lo es la infraestructura colonial y precolombina, nuestro patrimonio se puede resguardar tanto en el arte rupestre como en el contemporáneo, ahora bien una muestra de nuestro patrimonio material es Tazumal que esta ubicado en Chalchuapa la ciudad antes mencionada parte de Santa Ana, Tazumal es un sitio singular que destaca las huellas de la civilización indígena que dominó nuestro país antes de la era colonial, su significado “lugar donde se consumen almas” en lengua nahua-quiché. Es un parque abierto al público donde podemos visualizar nuestro ayer, según informes otorgados al público por ministerio de cultura de El Salvador Tazumal fue el escenario de un importante y sofisticado asentamiento maya que existió alrededor de los años 100 y 1200 d.C. Tras una larga ocupación, el sitio fue abandonado alrededor del año 1200 d.C. y ahora es un tesoro lleno de historia. El sitio ha sido investigado por diversos arqueólogos desde los años 40 del siglo pasado. Fue abierto como el primer parque arqueológico del país en la década de 1950 hasta la fecha, si vienes a El Salvador no te puedes perder de visitar esta maravilla precolombina, a continuación les hablaré de algo que muy pocos conocen a cerca de nuestra memoria colectiva como pueblo de Mesoamérica hablamos de Joya de Cerén ubicada en el departamento de la libertad.

Foto: “Jojas de Ceren” La Libertad, El Salvador, (Ministerio de Cultura).

La República de El Salvador cuenta con un patrimonio mundial declarado así por la UNESCO, dentro del Valle de Zapotitán, en la zona central del país a 36 km al noroeste de la ciudad de San Salvador y a unos 6 km al sur del Municipio de San Juan Opico, Departamento de La Libertad. podremos encontrar el unico lugar en toda latinoamerica que nos muestra como se vivió en la época antigua que hacían nuestros indígenas en la cotidianidad del día; el medio de prensa internacional la BBC Mundo @ForoCAP nos dice lo siguiente “extraordinario sitio precolombino en el El Salvador que fue cubierto por la erupción de un volcán hace 1.400 años y sigue intacto, el Parque Arqueológico Joya de Cerén es un ícono de la cultura prehispánica que te muestra cómo fue la vida cotidiana de los mayas. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, y es llamado La Pompeya de América, en comparación al sitio arqueológico de Italia, por ello es un destino imperdible de El Salvador”.

Imagen captada en la biblioteca “BINAES” en el mes de diciembre del presente año.
Foto: Romeo Salazar.

Vuelvo y reitero El Salvador cuenta con maravillas que aportan a la memoria colectiva de este pueblo, todo esto es nuestra cultura una serie de rasgos que nos acercan y nos vuelven una nación, otro sitio dónde podrán conocer su historia y asi mismo encontrarse son las bibliotecas, las famosas casas de los libros en El Salvador este año en el 2023 fue inagurada la biblioteca nacional llamada BINAES ¿que significan estas siglas? “Biblioteca Nacional de El Salvador” considerada una de las más modernas de toda América Latina, nuestra antigua biblioteca que fue derrumbada de llamaba «Francisco Gavidia» de hecho fue escritor, educador e historiador su nombre completo es Francisco Antonio Gavidia Guandique nacido en San Miguel, 29 de diciembre de 1863 fallecido en Salvador un 22 de septiembre de 1955, Francisco es parte de nuestra memoria colectiva de hecho existe un teatro en San Miguel que lleva su nombre también una universidad, estas son las clases de figuras históricas que como ciudadanos no podemos permitir que se olviden, es por esto que existen las bibliotecas para conservar la memoria de un pueblo (…).

Investigación y redacción por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

 

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

0
pospandemia portada
DESCARGAR EBOOK GRATIS
Semillero literario
DESCARGAR EBOOK GRATIS

 

Descargue gratis  también:

PETALOS DE IZOTE MAQUETADO RAYUELA Plaquette poesía #07 Ciudad en el banquillo de acusados Roly Suárez
Libro Pétalos de Izote del autor Roberto Aguilar, una obra narrativa de carácter social con un Prólogo por Isidaliz Marín.
DESCARGAR
Obra literaria clásica de Julio Cortazar ganador del nobel, “Rayuela”.
DESCARGAR
Una antología poética qué recoge a diferentes escritores cubanos contemporáneos, publicada por Ergo Editores.
DESCARGAR

 

El Principito Roque Dalton
Mariela Requel madre de Damián escribe una bitácora de su hijo en el hospital sufriendo covid-19, Damián murió a los 25 años, este libro es el.
DESCARGAR
El Principito es una obra literaria de Antonie Saint – Exupiery se sabe que fue inspirada en su esposa Consuelo Suncin nacida en Sonsonate, El Salvador.
DESCARGAR
La poesía de Roque Dalton representa el pan de todos, fue un revolucionario mejor conocido como el poeta guerrillero, ahora dejamos con ustedes una apertura de su poesía.
DESCARGAR

 

Cuentos de Barro Dracula Alas Grapadas
Cuentos de Barro son una muestra del lenguaje popular en El Salvador, escritos por un hombre que llevó el nombre del país Salvador Salazar Arrue actualmente existe una casa en los planes de renderos que se le atribuye.
DESCARGAR
Drácula es una historia sangrienta llevada al cine en diversas ocasiones, un libro por la autoría de Bram Stoker la historia de un vampiro.
DESCARGAR
Alas Grapadas es un libro del género poesía escrito por Helen Jovel Agreda que deja en evidencia el vanguardismo literario de una mujer, donde se tocan temas sociales que permanecen ocultos en la sociedad actual.

DESCARGAR

 

 

 

 

 

NOVIEMBRE ES CULTURAL (Morir es parte de vivir)

NOVIEMBRE ES CULTURAL (Morir es parte de vivir)

Y yo comencé a cantar: «Apartir de mañana empezaré a vivir, la mitad de mi vida. A partir de mañana empezaré a morir, la mitad de mi muerte…» así finaliza la última novela publicada por el escritor salvadoreño Mario Avalos una trama del realismo sucio; con un final que nos lleva a darnos cuenta de la verdadera esencia de la vida y a entender que todos los días nos estamos muriendo… En Latinoamérica lo hemos comprendido, entré dialectos, acentos, religiones, política, moneda, tamaño o distancia entre cualquier diferencia que los países latinoamericanos podamos tener existe algo que de manera directa o indirecta nos mantiene juntos como un solo gigante  y es la riqueza cultural, los colores, sabores, celebraciones, tradiciones, el llanto y la risa uniendo siempre los pueblos, las montañas se mueven para juntarse cuando de celebrar una tradición se trata, los siglos han caminado y está celebración continua según académicos “La celebración del día de muertos hoy en día es meramente católico y con un natalicio prehispánico, hay que entender que el día de muertos No es una adaptación de Halloween, es una celebración de descendencia indígena” nuestros ancestros la celebraron durante 3,000 años antes del siglo XV cuando aún no se había conquistado nuestra tierra, después de la llegada de los Cronistas, el cambio fue abrupto en la historia de Latinoamérica y los festejos perdieron su forma inicial, en la antigüedad la celebración a los muertos era un fiesta pagana porque se celebraba al dios de la muerte, se guardaban los cráneos de los que se fueron y se creía que en esta celebración el difunto volvía y se introducía en su cabeza, por ello se le daba de comer a los cráneos y se festejaba con bailes y cánticos, en la actualidad en países como Ecuador y Bolivia esto se sigue realizando con una efervescencia parecida por ejemplo en Ecuador los indígenas son la cuarta parte de la población ecuatoriana por ello en Ecuador la fiesta es muy predominante suelen hacer comidas sobre la tumba del difunto y se cree que el difunto come con ellos, en el calendario boliviano podemos encontrar esta celebración, en el país sudaamericano Bolivia los cráneos son guardados y se colocan en altares y se les da de comer, esto parece descabellado pero ahí es  visto normal y con alegría, este tipo de costumbres se dice que son mesoamericanas pero por lo visto los andinos lo viven con una pasión intrañable, claro que la manera de celebrar varía según el país, Nicaragua no celebra al igual que El Salvador, México sin lugar a dudas nos ha transmitido su riqueza florklorica y artística teatral, la evidencia de que  está tradición une a la Latinoamérica y nos une a todos con el pasado con nuestros ancestros y sobre todo con nuestros difuntos, en la Mesoamérica los aztecas los incas los mayas celebraban hasta un mes completo a los muertos pero hoy en día en algunas regiones se festeja desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre, en la mayoría de países latinoamericanos se celebra el 1 y 2 de noviembre son dos días de conmemoración en El Salvador y en la región Centroaméricana, esta celebración a caminado tanto, es de tanto peso  para la humanidad desde el ámbito histórico hasta el artístico y cultural que la UNESCO lo estableció desde el 2008 como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, es un patrimonio que no podemos perder, porque si lo perdemos estaremos dejando ir más de cinco mil años de historia, es por eso que estos dos días en Centroamérica son festejados a lo grande, en El Salvador son llamados “El día de los santos inocentes” y “El día de los fieles difuntos” por lo regular se visitan los cementerios y se dejan flores coloridas elaboradas de plástico y serpentinas, la finalidad es llenar de colores el panteón y hacer sentir acogidos a nuestros difuntos, el primer día es considerado el día de los inocentes y se visitan en el cementerio a los niños el segundo día a las personas adultas, así mismo en algunos hogares se elaboran altares y se va a la iglesia a rezar, en El Salvador se han adoptado algunas tradiciones ajenas como por ejemplo la “Calavera Garbancera” este tradicional personaje de la cultura mexicana utilizado el día de los muertos, es una mujer esqueleto que lleva un  sombrero de flores coloridas sobre su cabeza, seguramente se estarán imaginando la famosa  “Catrina” acá en El Salvador las compañías de teatro acostumbran llevar las mujeres del elenco  maquilladas como catrinas con sus trajes negros largos y sombreros despampanantes a todos los cementerios del país, una muestra de que la imágen de la Catrina mexicana que José Guadalupe Posada creo en 1912 ha sido tan potente que cruzó fronteras y ha llegado también a El Salvador, la catrina es una imagen simbólica del día de muertos su origen surge de una crítica social “clasista” respecto a la sociedad mexicana en 1912, el significado de esta peculiar manifestacion artística es que la muerte nos iguala a todos, porque al final todos nos podrimos, nos engusanamos, somos calaveras que terminan por desaparecer y volvemos a la tierra de donde somos. Vale recalcar que fue Diego Rivera el muralista mexicano quien la nombró Catrina y la despojo de la crítica social y política y la doto del maquillaje elegante que hoy se maneja en México y diferentes países. Aldo Vicencio poeta y escritor mexicano nos dice: la Catrina para mi es una personificación popular de la muerte. En un principio, el personaje era una sátira, la proyección hacia lo universal, una matrona elegante, exquisita, que nos aguarda tras morir, En la Ciudad de México su presencia y popularidad es abrumadora. Es un personaje con presencia casi absoluta en las celebraciones: en altares, dibujos, calaveras de papel maché, las calaveritas de azúcar, disfraces, Es un símbolo no solo de la festividad si no de México y en el carnaval que vivimos sea cual sea nuestra condición. Es la celebración del vínculo, de la memoria que reconforta, y resignifica nuestras vidas, y las de los otros.

NOVIEMBRE ES CULTURAL (Morir es parte de vivir)Foto: Aldo Vicencio (México)

La catrina representa la muerte y la muerte es parte de todos; la muerte es la verdad más absoluta que el ser humano posee es vista de distinta manera, un niño la entiende de una forma y un adulto de otra, hasta un anciano puede tener más temor a la muerte que un niño, la antropóloga social y poeta Laura Panizo de nacionalidad argentina nos dice: Si bien, Para algunas comunidades este festejo puede estar muy asociado a cada creencia religiosa, para otros grupos sociales es un día más para festejar en comunidad en recrear en reforzar lazos de amistad o familiares, pero no está asociado con ciclos vitales, es un día más incorporado como lo es la Navidad pero no hay una figura como el “Papá Noel” en esta ocasión es la muerte, las prácticas increticas donde se incorporan tradiciones de otros lugares, se adecuan, ciertas prácticas que tienden a ritualisarse y que incorporan símbolos y que focalizan la acción en determinado momento y que crean reprocidad en la sociedad son bienvenidas. Mientras en Nicaragua se celebra en el cementerio haciendo un campamento, cena especial según lo que el difunto disfrutaba comer y la familia se queda durmiendo junto a la tumba de su familiar, en  Guatemala se elevan cometas gigantes al cielo en ellas ponen cartas o mensajes a sus familiares que ya no están acá en el plano terrenal y se consume la famosa comida del día de muertos Finanbre, ese día nace la flor de muerto tradicional en Guatemala, en Honduras, Costa Rica y Colombia se maneja una fuerte influencia religiosa por lo tanto ese día se festejan a los muertos con altares y ofrendas de agradecimientos por favores consedidos.  En cada país latinoamericano como lo dijo la antropóloga Laura Panizo está celebración la asocian de diferentes maneras ya sea religión o costumbre prehispánica pero las masas sigunlar mente traen con nosotros la muestra artística y artesanal, seguramente ya se dieron cuenta pero el altar no puede faltar en el festejo; en todos los países mencionados se coloca uno, escalonado con calaveras y luces decorativas flores y el tradicional pan de muerto y pétalos de senpatuchi, en el altar va puesto las pertenencias del difunto, si el difunto era escritor se colocaba sus libros en el altar,  en México se cree que si un muerto  no tiene su fotografía en un altar no puede trascender, esto se muestra en la película animada “Coco” de pixar una producción cinematográfica en honor al día de muertos situada en México dónde un niño es el protagonista quienes ya vieron la película entenderán que el personaje Héctor esposo de la matriarca Imelda estaba por desaparecer porque su foto no estaba en el altar, esto es una muestra primero de como el arte difunde el día de muertos, segundo de cómo México ha ganado terreno culturalmente, debido a su fervor patriótico y amor a sus tradiciones de parte de jóvenes y adultos, una fiesta llena de misticismo y símbolismo espiritual patrimonio de la humanidad, está celebración nos recuerda al mundo entero que somos iguales, sin importar sexo, clase, preferencia o religión, todos tenemos un único destino una verdad de la cual no nos podemos apartar y es la muerte, se celebra la muerte “dicen” pero si le preguntas a un latino te responderá que se celebra la alegría de vivir y los recuerdos con su difunto y si se ha de pensar en la muerte debemos saber que solo es una puerta más por cruzar.

FUENTES:

  • Revista HABLACULTURA
  • Revista COMECUEX- Ecuador
  • Novela Apartir de mañana- Mario Ávalos
  • Diccionario mundial- Laurusse
  • Periodico Milenio – estado de México
  • Xataka.com opiniones PIXAR
  • Los poetas salvadoreños no sabemos morir- Revista Kametsa Helen Jovel
  • Antropologa social y poeta Laura Panizo-Argentina
  • Aldo Vicencio Poeta y escritor- Mexicano

Entrevistas e investigación por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

 

 

 

“LA FOTO-Y-GRAFÍA” UN ARTE QUE CUENTA DE EL SALVADOR

La ciencia de la fotografía (de foto- y -grafía)​ se muestra que es el arte y la técnica de obtenerimágenes duraderas debido a la acción de la luz.​ Es el proceso de proyectar imágenes,capturarlas y plasmarlas, bien por medio del fijado en un medio sensible a la luz o por laconversión en señales electrónicas. Pero si le preguntas a un niño de siete años ¿que esla fotografía? El te respondería es una imagen congelada de un momento que jamás volverá a pasar… La respuesta del niño parece una utopía pero es cierta, la fotografía
funciona como un aislante de el olvido, más que una ciencia es un arte para pocos qué regala magia a muchos, siendo más concretos y acertivos les comentamos que la fotografía permite observar, analizar y teorizar la realidad social. Más específicamente, la imagen como dato ayuda a contextualizar lo observado y posibilita profundizar sobre aspectos menos visibles en otros modos de registro de lo observado es por ello que es un arte difícil de ejercer. Les comento que cada 27 de octubre en El Salvador se festeja el día del fotógrafo salvadoreño por medio de este artículo de opinión damos a conocer a Emilio Rodrigez quien lleva más de una década capturando instantes. Ahora bien

¿Quien es Emilio?

Su apellido es Rodríguez tiene 38 años y es el menor de tres hermanos nacido un veintidós de febrero a las 12 de la media noche específicamente un día domingo, su padre un hombre ausente por el trabajo su madre siempre en casa cuidando los hijos, dentro de lo académico se formó como docente y también estudio administración en la Universidad Pedagógica actualmente trabaja en consultoria educativa, respecto a su vida a su qué hacer artístico qué como sabe va interconectado con ser, Emilio nos dice “Me gusta la soledad tengo pocos amigos lo que siento que me ha salvado es el arte de la fotografía la conocí en el 2011 estaba trabajando con una ONG y me tocaba llevar registro fotográfico fue cuando compre mi primer equipo e inicio esta locura de la fotografía social”. Nos quedamos con la última parte fotografía social y la sociedad lo es todo, así como la cultura por ello a continuacion vamos a mostrar una serie de imágenes duraderas tomadas en rincones de nuestro país El Salvador, qué más que ser imágenes son la historia de un pueblo, son la cultura bajo la qué nos rejimos.

foto2

Todos los días sin claudicar Daniela vende fruta junto a toda su familia en el Puente de
Oro, ella nació en San Marcos Lempa, estudia por las tardes en un centro escolar de la
zona, expresa “lo mas feo es estar bajo el sol a medio día, siente uno que se va a
quemar vivo”, sus mejillas dan fe del calor abrasador. 12 años, Usulután.

foto3

¿Quiere que le cuente mi historia? me preguntó!
Si! contesté, sorprendido y entusiasmado!
«- Mi nombre es Joab, tengo 46, vivo con mi viejita (madre), vendo cubetas acá en el
centro, todos los día les vengo a dar comida a estos animales para no perder la
sensibilidad por los demás seres vivos, tal vez algún día alguien haga lo mismo por mi,
Dios se apiado de mi yo hice de todo para que el me odiara hasta veneno tome para ya
no existir, tenia un tumor en mi cabeza y el día que desperté de la operación supe que
debía rectificar mi vida. -» Centro histórico capital de El Salvador.
[Fotos archivo 2019]

foto4

Doña Enoe, 75 años, viuda, madre de una sola hija de 50 años cuyo nombre es Rosa.
«Fui hace poco al médico y me prohibió el azúcar y las grasas, por que dice que tengo
el corazón muy grande.》

foto5

Don Gilberto Solano.
81 años.
Agricultor.
“Me vine a pasar consulta y me tocó comprar unas medicinas, ya no me ajusta para el
pasaje de regreso.”

foto6

Emilio nos dice que aparte de la fotografía hay que mostrar la fauna de El Salvador y
los dueños de la tierra, palabras de Rodrigez: «solo recordarles que todos ellos llegaron
antes somos nosotros los invasores, dañando su territorio poniéndonos en la cúspide
de la pirámide alimenticia».

foto7

…”Charamusca” asi lleva por nombre, desde pequeña se subia a esa piedra para
esperar a que los niños regresaran de clases, hasta el dia de ahora (8años despues) lo
sigue haciendo, todas las tardes, y por que se llama asi?, los niños a veces en el mero
verano venian comiendo charamuscas y eso a ella le encanta.

foto8

foto9

foto10

foto11

Puedes comunicarte con el fotógrafo Emilio Rodrigez y conocer su obra a través de sus
redes sociales: https://www.facebook.com/MiloMando?mibextid=ZbWKwL
También puedes seguir conociendo su trabajo fotográfico marítimo a través de:
https://elescarabajo.com.sv/multimedia/fotografia/naturaleza-viva-salvadorena-
fotografias-de-emilio-rodriguez/?fbclid=IwAR2rEFcFZr8-
NuYmJd0GUlsTwjpAnSGN8duP_GNyj0C7ko5y95bUJeCogLo

Entrevista y compilacion fotografica por columnista Helen Jovel Agreda 2023 ©

 

 

 

Helen Jovel Agreda de nacionalidad salvadoreña

Helen Jovel Agreda de nacionalidad salvadoreña

Helen Jovel Agreda nacida en la República de El Salvador al norte de Santa Ana un 18 de septiembre del año 2000 siendo la primera hija de Joel Jovel y Helen Agreda. Gestora empresarial y cultural, estudiante de  comunicaciones, durante el año 2021 ejerció como embajadora del Movimiento internacional E. R. G. O con sede oficial en Bilbao España donde ha tenido comunicación estrecha con países latinos qué han sido un apoyo para poner en marcha el proyecto literario (Pospandemia) qué se encuentra trabajando en la actualidad, como trabajadora artistica es fundadora del Colectivo Cultural Multidisciplinario Revolución Artística con rama editorial CCM R-A EDITORES (Noviembre 2021) impulsando diferentes proyectos socioculturales junto al profesional de letras José Enrique Rivas tales como Semillero literario (Septiembre 2023). La participación de Jovel Agreda en la literatura inicio a temprana edad con el género poesía logrando participación en diferentes revistas internacionales tales como Kametsa de lima, Perú y Granuja de México DF, México lo que la llevo también a ganar  reconocimiento como promesa literaria através de un concurso por El Mar de la Poesía (Estados Unidos, 2020) para más tarde trabajar en la editorial DSD Artíst (Estados Unidos 2021) editando y publicando en Amazon su primer libro bajo sello internacional titulado «Alas Grapadas» (Diciembre 2021) impreso en El Salvador donado a diferentes escuelas y bibliotecas nacionales dentro de la obra reconociéndose una literatura vanguardista dentro del concepto técnico así mismo hipercrítico respecto a los problemas sociales, ambientales e históricos sufridos por el pueblo salvadoreño durante años, dentro de la poesía de Jovel Agreda podemos resaltar Patria te me estas suicidando poema qué ya cuenta con un podcast realizado en Japón por el locutor Mario Peralta, así mismo tenemos el poema Corazón Forestal qué a participado en dos libros más como coautora de Antología. Dicha obra Alas Grapadas ha funcionado como rescate dentro del diseño editorial con el recurso visual de la Ilustración haciendo una colaboración entre literatura y dibujo de las hermanas Jovel Agreda para dar a conocer con crudeza los problemas sociales más dolorosos de El Salvador, en la actualidad Helen Jovel Agreda también escribe para la columna “Arte y Cultura” de Pixelescuscatlecos.com una revista qué habla específicamente de El Salvador pero fundada en el 2002 por el diseñador gráfico Noel Molina exactamente en California, Estados Unidos.

 

 Helen Jovel Agreda

 

 

EL SALVADOR Y EL MEDIO AMBIENTE

0

Helen Jovel Agreda
Helen Jovel Agreda

Demasiado pocas son las marcas qué trabajan por reducir la contaminación qué generan, seguramente has visitado algún rio o lago de El Salvador y has podido visualizar la cantidad de plástico que lleva años flotando ahí como si fuese parte de nuestro ecosistema, seguramente has escuchado de las diferentes marcas qué lastiman a animales para probar sus productos o utilizan partes físicas de seres vivientes para elaborarlos; como ciudadanos individuales podemos hacer mucho por estos animales, por el aire qué respiramos, por la tierra, por los niños que están naciendo y vivirán en este planeta los próximos noventa años, podemos evitar esta contaminación al planeta reduciendo el consumo de muchas marcas internacionales qué suman a la descomposición del medio ambiente. Regularmente  la fabricación de textiles y prendas de vestir genera una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que puede provenir de la quema de combustibles fósiles para generar electricidad, también del uso de productos químicos en el proceso de producción y del transporte de textiles.

Soles sv

Es por ello que ahora traemos para ti una propuesta innovadora en El Salvador impulsada por mujeres, en primera instancia cuidaremos el medio ambiente, en segunda instancia estaremos contribuyendo al crecimiento económico nacional, en tercera instancia apoyaron a la mujer empresaria, ahora les Presentamos la marca “Soles sv” con tintes qué se han hecho pro al medio ambiente a base de frutos, la diseñadora Lisethe Lira nos dice lo siguiente sobre la marca «básicamente la pintura con la que las prendas se hacen son desechos orgánicos, con las bolsas también se trabaja es donde van nuestros productos cuando se realiza la compra, tenemos un proveedor que las realiza y son 100% biodegradables así es como se busca una representación de la marca en su totalidad, queremos que el proyecto sea innovador y sostenible».

Soles sv

Lisethe diseña los estampados y confecciona las prendas únicas lo que lanza a Soles sv como una marca de ropa de diseñador hechas para mujeres reales, mujeres latinas, mujeres salvadoreñas, buscando así la seguridad del género femenino a la hora de vestir, dejamos con ustedes el perfil de instagram para que conozcas la marca y puedan apreciar, pronto su producto en nuestra tienda virtual:

@Solessv ➡️ https://instagram.com/solessv?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

-Por: Helen Jovel Agreda

 

 

¿Se puede ejercer una cultura de ahorro ante la inflación? (El Salvador)

0

Helen Jovel Agreda
Helen Jovel Agreda

Iniciamos este artículo con una pregunta que pocos hacen y muchos podemos contestar, hacemos una pausa y destacamos qué en el mes de octubre se festeja a nivel internacional el día de la alimentación ¡así es! cada 16 de octubre desde el año 1979 se conmemora el día de la agricultura y la alimentación dicha fecha fue proclamada por la Organización de las Naciones Unidas con la única finalidad de concientizar a los pueblos del mundo sobre los problemas económicos y así edificar con solidaridad la lucha contra el hambre, desnutrición y la pobreza. Ahora bien esta última palabra “Pobreza” nos simboliza agobio y la raíz de dichos problemas sociales.

Foto por Unicef
Fotografía por UNICEF niña almuerza en la comunidad de Hanaq Chuquibamba, en Perú.

Existen muchos libros que nos hablan sobre combatir la pobreza alcanzar un crecimiento económico sustancial y sostenible entre ellos tenemos dos obras  famosas “El código del dinero” del autor Raimon Samso publicado en 2009; por otro lado el libro “Niño rico, niño listo” por el autor Robert Kiyosaki publicado en 2001. Damos seguimiento a lo que nos dice Kiyosaki cual es el concepto qué más lo ha caracterizado pues el éxito mundial de este empresario se encuentra en la libertad financiera personal y en el buen manejo del dinero. Estos son dos ideas que predica continuamente en sus numerosos libros que se han constituido como una poderosa herramienta de autoayuda financiera, contempla y convierte todo en activo y no en un pasivo, así mismo promueve el ahorro.

Volvemos al inicio del artículo y nos hacemos la pregunta ¿existe la cultura de ahorro específicamente en El Salvador?

Que piensan ustedes; antes de responderse esto haremos una retroalimentacion sobre qué significa el ahorro pues miren es un porcentaje de ingresos que no se gastan de forma inmediata ni se invierten y funcionan como fondos para cubrir emergencias, gastos futuros o futuras inversiones. Los modos de ahorro son distintos y dependen de la cantidad de ingresos o situación que una persona o grupo de personas tengan. Entonces, observando esta temática del ahorro y evaluando el salario mínimo en El Salvador qué es de $365.00 dólares estaunidenses al mes… vuelvo y pregunto ¿La cultura de ahorro se puede ejercer? Pues después de conocer los siguientes puntos socioeconómicos nos vamos a responder; Hablemos de la hiper inflación, endeudamiento individual y como hasta nuestra alimentación se ve vulnerada, esta claro que la inflación aumentaría en un 3 % la pobreza en El Salvador, según estudio, cuando hay inflación en la economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una referencia para asignar nuestro dinero de manera ordenada e incluso ahorrarlo se ve mermada por la subida de precios, es así como nos damos cuenta de que la cultura de ahorro se vuelve imposible en un país donde hasta la básica necesidad de comer es limitada, llegando a este análisis tan puntual nos detenemos y visualizamos el sueldo qué el sector más oprimido obtiene qué es de $243,46 dólares estaunidenses al mes, la referencia es para los agricultores de nuestro país El Salvador.

Foto por UNICEF
Imagen por Por Pablo Vergara /MTPS en Brasil

El primer sector los que en términos de productos, está relativamente diversificado e incluye la producción de granos básicos (en particular maíz, sorgo, frijoles y arroz), exportaciones tradicionales (café y azúcar), así como productos ganaderos como leche y aves de corral.
levantan a diario en medio de la madrugada para sembrar y cosechar los alimentos que llevamos a nuestra mesa es a quienes se celebran el día 16 de octubre, porque la agricultura en efecto es alimentación, solo planteemos lo difícil que es para todos los sectores del país sobre llevar la hiperinflación, ahora imagínense trabajar tan duro para solo volverse más pobres a medida pasa el tiempo, bueno es duro pero esta es la realidad de El Salvador y la realidad de la agricultura en latinoamérica, un pueblo sin piernas pero que camina.

Fuente de información:

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Ministerio de Agricultura y Ganadería https://www.mag.gob.sv

Niño rico, niño listo: Cómo dar a sus hijos una educación financiera sólida
Libro de Robert Kiyosaki y Sharon Lechter

-Por: Helen Jovel Agreda

 

 

Iván Yánes

0

Este es el video de Iván Yanes, un fotógrafo Salvadoreño, les invitamos a que vea su biografía.



Página de Facebook:

https://www.facebook.com/produccione.innovacion?mibextid=ZbWKwL

 

 

 

 

 

CIELO COLOR AÑIL

0

Helen Jovel Agreda
Helen Jovel Agreda

El movimiento inició con el primer intento de rebelión en El Salvador el 5 de noviembre de 1811 y se concretó el 15 de septiembre de 1821 cuando Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua firmaron el Acta de Independencia de América Central. Centroamérica se independizó de la Corona Española en 1821, hoy en día 15 de septiembre del año 2023 estamos celebrando 201 años viviendo bajo un cielo color añil qué abraza un país soberano.

Nuestra bandera esta constituida por tres colores el blanco y los azules que representan el mar atlántico y el mar pacifico qué bañan Centro América, hoy  resaltamos el azul un color que para nuestro país significa muchísimo en todos los sentidos simbólicos y también monetarios, en este artículo informativo les contaré porque… En la actualidad podemos conocer diferentes comerciantes que producen prendas con un material primario qué suelen llamar “añil” acá en El Salvador pero de hecho este solo es un término lingüístico “Añil es la denominación tradicional de las variedades oscuras y profundas del color azul; antiguamente se le llamaba también glasto. Añil o índigo” ahora bien la mayoría de personas que portamos estas prendas deseamos saber como se produce para conocer del proceso a ciencia cierta podríamos conocer leyendo la guía técnica redactada por Ruth Emilia de Quintanilla con el apoyo de las instituciones productoras de añil en El Salvador como IICA (Instituto interamericano para la agricultura) dejaremos el link de la guía con ustedes al final del artículo, continuando el proceso de aprendizaje les contamos que el añil es una tintura natural que se extrae de una planta llamada Jiquilite, el añil es llamado “el oro azul”, su cultivo y producción la realizan de forma artesanal  y orgánica, ¿En que parte de El Salvador se produce regularmente? Pues Suchitoto pasó a convertirse en un centro de producción nacional, actividad que además atrae una buena cantidad de turistas. La importancia del añil para este pueblo colonial es tal que cada primer fin de semana de julio los diseños más hermosos se muestran en la Plaza Central.

Cielo Color Anil

Para lograr tener el añil petrificado y listo para teñir, existe un trabajo arduo que la población desconoce, cada uno de los productores invierte de 4 a 5 días ininterrumpidos, comenzado el corte del cultivo ya no se detiene la producción, Las hojas pintorescas del jiquilite son las que escurren el añil, éstas una vez que se cultivan son cortadas y las arman en racimos, un proceso largo y cansado para los agricultores realizada de manera repetitiva, ¿cuales son los frutos de este proceso? Remontemonos por un momento a la historia colonial de El Salvador donde se destaca  como el que tiñó de elegancia al mundo entero. Y, además, por haber sido fuente de ingresos para una importante cantidad de habitantes del territorio durante aquel tiempo y hasta ahora en la actualidad, en ropa, accesorios e incluso cosméticos, ahora bien nos transportamos a nuestro dos mil veintitrés ¿En que sitios de El Salvador se sigue comercializando? Vámonos a Suchitoto de nuevo una ciudad en las montañas perteneciente al departamento de Cuscatlán, en la República de El Salvador,  ubicado a 47 kilómetros de la capital, esta ciudad colonial alberga una invaluable riqueza cultural e histórica, la cual se funde con la naturaleza y sus imponentes vistas, haciendo honor a su significado en Náhuatl lugar de pájaros y flores”, en esta ciudad cada año se realiza el festival del añil donde muchas mujeres artesanas dan a conocer su trabajo artístico realizado con el oro azul, los medios de prensa del país anunciaron el próximo festival qué sería el quinto realizado por la jurisdicción durante  los días 16 y 17 de septiembre, donde el municipio se pintará de azul con una variedad de actividades como talleres demostrativos sobre el teñidos con añil, pasarelas de moda, exposiciones de arte, música en vivo, danza, venta de prendas y zapatos teñidos con este tinte, Uno de los momentos más esperados por los locales y foráneos es cuando se dejan caer los telones más largos teñidos con añil desde la cúpulas de la imponente iglesia Santa Lucía, esta fiesta existe gracias al añil qué es una muestra más de la grandeza de nuestro pueblo El Salvador, gracias a cada uno de nuestros agricultores, nuestros artesanos y por supuesto nuestros antepasados sin dejar de lado qué somos el mestizaje qué logra rescatar la historia, el añil sin lugar a dudas representa nuestra identidad cultural, es así como cada día celebramos nuestra patria rescatando nuestra memoria colectiva.

Guía técnica de elaboración del añil: http://repiica.iica.int/docs/B0363e/B0363e.pdf

-Por: Helen Jovel Agreda

 

 

“SEMILLERO LITERARIO” una antología próxima solo por CCM R-A EDITORES

«Sé el que aparte aparte la estorbosa piedra del camino, sé el que aparte el odio entre los corazones y las dificultades del problema.»

Helen Jovel Agreda

 

“SEMILLERO LITERARIO” una antología próxima solo por CCM R-A EDITORES

 

Son muchos los poetas preponderantes dentro de El Salvador qué dejaron en la historia una marca que significó “vida” dentro de la sociedad, también hay poetas dentro de la región latinoamericana tales como Gabriela Mistral, José Martí, Ernesto Cardenal, Rubén Darío, Claribel Alegria y por supuesto nuestra Prudencia Ayala y Roque Dalton.

 

Dejamos un fragmento de la poesía de Gabriela Mistral:

 

Sé el que aparte aparte la estorbosa piedra del camino, sé el que aparte el odio entre los corazones y las dificultades del problema.

 

Existe la alegría de ser sano y de ser justo; pero hay, sobre todo, la hermosa, la inmensa alegría de servir.

 

¡Qué triste sería el mundo si todo en él estuviera hecho, si no hubiera rosal que plantar, una empresa que acometer!

 

Que no te atraigan solamente los trabajos fáciles: ¡Es tan bello hacer lo que otros esquivan!

 

Pero no caigas en el error de que sólo se hace mérito con los grandes trabajos; hay pequeños servicios que son buenos servicios: Adornar una mesa, ordenar unos libros, peinar una niña. Aquél es el que critica, éste es el que destruye, sé tú el que sirve.

 

Gabriela Mistral

En esta oportunidad vamos a comentarles que la editorial CCM R-A EDITORES sus siglas son la representación del Colectivo Cultural Multidisciplinario Revolución Artística, se esta montando un proyecto muy elaborado por medio de la directiva Helen Jovel Agreda y José Enrique Rivas en el cual están buscando recolectar los talentos jóvenes dentro de Santa Ana, El Salvador.

 

Para ello salieron a la calle y  han buscado en la ciudad morena visitando escuelas públicas hablando con los diferentes profesores, donde se encuentran jóvenes con entusiasmo por la literatura, con la visión de encontrar una crítica constructiva a cerca del entorno, así mismo elaborar un homenaje a los poetas antes mencionados, será un libro a publicar qué llevará el título “SEMILLERO LITERARIO” y será la prueba viva de que el talento existe y persiste en El Salvador.

 

Helen Jovel Agreda